La medicina ayurvédica o ayurveda recomienda tomar  jengibre fresco antes de comer para mejorar la digestión. El jengibre abre el apetito y estimula los jugos gástricos, mejora la asimilación y el trasporte de nutrientes a nuestro organismo.

Esta medicina es la más antigua que se conoce, se cree que nació en el Norte de la India  hace más de 5.000 años. Basa en el uso de soluciones naturales al alcance de todos, y se preocupa por la salud física e espiritual. La India es el mayor productor mundial de jengibre, allí se usa esta raíz de forma cotidiana.

Según la medicina tradicional sus beneficios son múltiples pero, en Libre de Lácteos, sólo vamos a presentar las propiedades demostradas con estudios científicos, según los cuales el jengibre tendría propiedades para combatir o inhibir:

  1. daño oxidativo (antioxidante)
  2. inflamación (antiinflamatorio)
  3. combate la osteoartritis (antiinflamatorio)
  4. contra candida y salmonella (antibacteriano y antifúngico)
  5. náuseas y vómitos (antiemético)
  6. cáncer (anticancerígeno)
  7. colitis ulcerosa (antiúlcerativo, gastroprotector)
  8. dolor (analgésico)
  9. migrañas
  10. asma
  11. demencia senil y Alzheimer
  12. diabetes (regulador glucosa en sangre)
  13. retinopatía (antidiabetes)
  14. enfermedades cardiovasculares
  15. enfermedad en general (refuerza el sistema inmunitario)
  16. problemas hepáticos (hepatoprotector)

Más detalles sobre las propiedades para la salud del jengibre y sus usos culinarios:

la raíz de jengibre

16 beneficios para la salud del jengibre

Jengibre en la cocina

Usos del jengibre, ¿cómo consumirlo?  

 

El jengibre potencia sus efectos al combinarlo con otras plantas.

Una buena forma de tomarlo es en forma de té.

 

Recetas de té de jengibre

Té chai con leche de almendras (para merendar)

Té chai es una de las bebidas favoritas en la India, se puede realizar con leche o sin ella. Como en esta web no utilizamos los lácteos, proponemos varias recetas de té 100% vegetal.

Ingredientes (para dos personas):

  • 3 tazas de agua
  • 4-6 rodajas de jengibre fresco
  • Una rama de canela
  • 1 o 2 estrellas de anís
  • ½ cucharadita de ralladura de naranja
  • 1 pizca de cardamomo molido o 20 granos de semillas
  • 2 cucharaditas de miel
  • 1 cucharada de té negro a granel
  • Crema  de almendra (Almendrina)

Tiempo de preparación: 10 minutos

Preparación:

  1. Pelar el jengibre y cortar dos rodajas finas.
  2. Colocar el jengibre, la canela, el anís, la ralladura de naranja, cardamomo y la miel en una olla o cazuela.
  3. Calcular una taza más de agua de la que se vaya a beber y añadir a la olla. Llevar a ebullición, revolviendo. Luego, reducir el fuego a baja temperatura, tapar y cocine a fuego lento durante 10 a 15 minutos.
  4. Retirar la tapa y añadir el té a granel. Mezclar, aumentar el fuego y llevar a ebullición. Hervir durante 1 minuto.
  5. Retirar del fuego y agregar una cucharada de crema de almendra, un poco a la vez, para lograr el color deseado caramelo. Colar por un colador fino y servir caliente.

Té chai básico (aromático)

Tiempo de preparación: 10 minutos

  • 3 tazas de agua
  • 4-6 rodajas finas de jengibre fresco
  • 1-2 clavos enteros
  • Canela en rama
  • 1-2 vainas de cardamomo (o 20 granos de semillas)
  • Miel

Té de jengibre al limón (energético)

Tiempo de preparación: 10 minutos

  • 3 tazas de agua
  • 4-6 rodajas finas de jengibre fresco
  • 2 cucharaditas de postre de té verde al granel
  • Jugo de medio limón
  • 1-2 cucharaditas de miel o néctar de agave según gusto

Té de jengibre con manzanilla (digestivo)

Tiempo de preparación: 10 minutos

  • 3 tazas de agua
  • 4-6 rodajas finas de jengibre fresco
  • 2 cucharaditas de postre de manzanilla granel
  • Unas hojas de menta
  • 1-2 cucharaditas de miel o néctar de agave según gusto

Té de jengibre oriental clásico

  • 3 ​​tazas de agua
  • jugo de medio limón
  • 1 rama de canela
  • 3 rodajas finas de jengibre fresco
  • 1 clavo de olor
  • ½ cucharadita de cúrcuma
  • 1 pizca de cayena (añadir más si gusta más picante)
  • Miel cruda o jarabe de agave (al gusto)

 

Otras combinaciones :

El té de jengibre es muy versátil ya que se puede combinar con numerosas especias y hierbas aromáticas;

  • Jugo de limón – color dorado y refrescante (ideal para tomar frío).
  • Anís estrellado, canela, clavo, cardamomo (aroma)
  • Cayena picante (receta tradicional, refuerza el efecto del jengibre)
  • Té de hibisco o granada, con flor de azahar
  • Jarabe de arce o de agave para dar dulzor (vegano)
  • Manzana cruda (perfuma el té)
  • Diente de león (desintoxicante)
  • Gingko (refuerza las neuronas)
  • Manzanilla, flor de azahar (relajante, contra la anxiedad)
  • Vainilla fresca (aroma tropical)
  • Piel de naranja (perfume mediterráneo)
  • Y muchas más combinaciones…

 

Recuerda que las especias tienen numerosas propiedades para la salud

  1. Anís estrellado: Facilita la digestión, ayuda a eliminar los gases, a combatir la diarrea y los cólicos intestinales.
  2. Canela: antibacteriano, antiinflamatorio, ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Leer más sobre la canela.
  3. Cardamomo: facilita la digestión, combate los gases y ayuda a controlar la diarrea.
  4. Clavos: expectorantes (ayuda a expulsar la flema cuando se tiene tos). También son analgésicos naturales y antioxidantes.
  5. Cúrcuma: Es uno de los antiinflamatorios más eficaces del reino vegetal. También es antioxidante, antiviral, antiséptico. Ayuda a nuestro sistema inmunológico, al hígado y a nuestra salud general. Leer más sobre el cúrcuma.
  6. Flor de azahar: relajante, ayuda a dormir mejor.
  7. Gingko Biloba: Mejora la circulación sanguínea, refuerza los capilares, estimula el funcionamiento cerebral gracias a una mejor microirrigación sanguínea que favorece la oxigenación de las células cerebrales.
  8. Jengibre: conoce las propiedades probadas del jengibre.
  9. Manzanilla: digestiva, antiinflamatoria, calmante.
  10. Miel cruda: repleta de vitaminas y minerales (sólo si no ha sido pasteurizada) tiene grandes propiedades antibacterianas, antimicrobianas y cicatrizantes.
  11. Pimienta cayena: Calienta el cuerpo, estimula la liberación de la mucosidad acumulada en las vías nasales y respiratorias, hace sudar y eliminar toxinas. Si se usa con moderación, puede ayudar a mejorar la circulación sanguínea y a aliviar el dolor de forma natural.

 

Artículos Relacionados

Una Respuesta

  1. Catherine Guillard

    acabo de descubrir este sitio

    me encanta…