Es difícil exagerar la importancia del arroz en la cultura tradicional de Japón. La mitología antigua atribuye el origen del grano básico a las deidades del panteón sintoísta. Pero el arroz es considerado el alimento favorito de los dioses, por ello, se hacen ofrendas con él, también se utiliza para honorar a los antepasados en altares familiares. Las formas de arroz más utilizadas para dichas ofrendas y celebraciones son el sake y los pastelillos de arroz glutinoso machacado, más conocido como mochi.
¿Qué es el mochi?
El mochi es un bollo elaborado con arroz glutinoso cocido al vapor que luego se machaca, machaca y machaca hasta conseguir una textura pegajosa y elástica.
Los vendedores ambulates japoneses que los elaboran de forma tradicional cuecen el arroz glutinoso y lo remueven enérgicamente con un gran mazo de madera hasta obtener una masa viscosa. Resulta como una gominola grande pero menos dulce que los caramelos. Se rellena con diferentes sabores pero el más tradicional es el anko, una pasta elaborada con alubia roja azuki y azúcar, otros sabores tradicionales son: té verde matcha, sésamo negro, mango, limón, frambuesa, fresa o chocolate.
Golpear el arroz glutinoso cocido para mochi es un trabajo duro, por lo que cuantas más personas participen, más fácil será. Por esa razón, siempre ha sido una actividad comunitaria, ya sea en el campo o en el centro de la ciudad. Una sesión de mochi-golpes (mochitsuki) siempre es una excelente excusa para una fiesta y es todo un espectáculo.
Es simplemente uno de los dulces favoritos de los japoneses y de los habitantes de Taiwán, como lo son los bombones para los occidentales. Se consumen en grandes ocasiones, como durante las fiestas de Año Nuevo, celebraciones, hacer ofrendas o para acompañar el té. Este pastelillo es poco dulce y se elabora con arroz de la variedad mochigome, que es un grano pequeño de arroz glutinoso que se cultiva en Japón.
Estas bolitas de masa de arroz forman parte de la confitería japonesa desde hace cientos de años, elaborada de forma tradicional no contiene lácteos ni gluten.
¿Cómo se come el mochi?
Estos pasteles firmes de arroz concentrado son especialmente populares en los meses de invierno, al ser un alimento rico en calorías ideal para los días más fríos. Se comen como dulce o ingrediente para comida salada.
Es posible que cuando se compren mochis en una tienda, se vean duros y poco apetitoso en su estado crudo. Pero tan pronto como se calientan, se transforman. Sumergidos en agua hirviendo, comienzan a derretirse. Cuando se hornea, se asa a la parrilla o se fríe, se hincha a medida que se forman bolsas de aire en el interior, desarrollando una corteza crujiente con un interior suave y pegajoso, que recuerda a los malvaviscos tostados.
Pero debido a que el mochi solo está hecho de arroz, rara vez se come como está. Una de las formas clásicas de comer mochi es pintarlo con shoyu (salsa de soja) y envolverlo dentro de una hoja de alga nori, una preparación conocida como isobe-maki. Se puede comer con natto (semillas de soja fermentana) o daikon (nabo) rallado, tal vez con algunos condimentos yakumi de guarnición (frutas, verduras o mariscos secos que se agregan en la cocina para resaltar el sabor del plato o para añadir un aroma agradable).
También puede ser un postre, relleno con frijoles azuki rojos dulces. Otra versión popular que se encuentra a menudo en los pasteleros tradicionales se sirve espolvoreada con kinako (polvo de soja tostado) mezclado con azúcar, o con kuromitsu (jarabe de azúcar negro) por encima o para mojar.
En las celebraciones del Año Nuevo japonés, se regalan con frecuencia a familiares y colegas. Apilados, con un pastel más pequeño encima de uno más grande, se les conoce como kagami («espejo») mochi, porque sus formas circulares se asemejan a los espejos de bronce utilizados en la antigüedad.

«Mochi: Power food packed with significance» (2018) NHK World
Mochi también ocupa un lugar central en las mesas de comedor de Año Nuevo. Mientras que ahora menos personas se molestan en preparar los platos elaborados que comprenden la comida formal osechi ryori, la mayoría de los hogares todavía preparan la sopa ceremonial conocida como zoni (u ozoni) a la que, a menudo, se agregan pequeños trozos de mochi.
Aunque se consume mucho más en invierno y, durante los meses de verano, se comercializan en version helada, como postre refrescante.

Mochis helados
Los mejores confiteros de moshi japoneses hacen pastelillos con preciosas formas muy elaboradas, como flores o caras de animalitos.
En todo Japón, el significado fundamental sigue siendo el mismo. Comer mochi el primer día del año no solo proporciona calor y nutrición, además aporta fuerza, resistencia y buena salud para pasar el frío invernal y tener suerte durante el año.
¿Cómo se preparan los mochis en casa?
Para facilitar su elaboración, se puede utilizar harina de arroz glutinoso (se puede encontrar en tiendas de alimentación asiática), azúcar, agua y lo que se vaya a utilizar como relleno. Se mezcla la harina de arroz glutinoso y el azúcar y se va añadiendo poco a poco el agua hasta obtener una masa muy elástica.
Para evitar que sea muy pegajosa, cuando se empieza a trabajar se utiliza un poco de maizena o almidón de patata para darle forma. Se hace una bola con el relleno y se recubre con la masa de arroz. Luego se sumerge el mochi en agua herviendo durante un minuto, se deja enfriar y listo.
Es preferible hacer sólo la cantidad de masa para consumir el mismo día o al día siguiente. La masa de mochi se deteriora rápidamente, se reseca y pierde su tierna masticalidad en sólo dos días. Por eso, hay que comerlos lo antes posible, no es difícil, ya que son irresistibles.
¿Cómo comerlos de forma segura?
Como hemos dicho anteriormente, los bollitos de mochi tienen una textura gomosa y pegajosa. En general tienen un tamaño mayor que el de un bocado, por eso deben masticarse bastante antes de tragar. Cualquier persona que no pueda masticar adecuadamente, como ancianos, niños o las personas con disfagia, puede tener dificultades para comerlos. Como otros alimentos, si no se mastica correctamente, el mochi pegajoso se puede atorar en la garganta y provocar asfixia.
Masticar, masticar, masticar. Si eso no es posible, los pasteles de arroz deben cortarse en trocitos pequeños.
Recetas y libros sobre mochi
Si eres fan de gastronomía quizás te puedan interesar alguno de estos libros que puedes encontrar en Amazon o encargar en tu librería habitual:


![Japanese Mochi Recipes: An Easy Guide to Japanese Sweet Mochi (English Edition) de [Humphreys, Daniel]](https://images-eu.ssl-images-amazon.com/images/I/51I64czQdeL.jpg)
