Los beneficios de la lactancia materna para la salud del bebé y para la mamá son reconocidos en todos los países del mundo. La leche materna es el alimento más adecuado para cubrir las necesidades nutricionales del bebé humano y es una sustancia con propiedades inmunológicas y antiinflamatorios sin comparación que protegen tanto al lactante como a la madre.
La lactancia materna contribuye a la salud y al bienestar de las madres
Ayuda a espaciar los embarazos, reduce el riesgo de cáncer de ovario y de mama, es un alimento gratuito, es una forma de alimentación segura y muy «ecológica». La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo del bebé, crea una conexión emocional entre madre e hijo.
La lactancia materna exclusiva protege al bebé
La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades. También aumenta las defensas naturales del bebé, protegiendo al recién nacido de enfermedades infecciosas y crónicas.
Pero ¿qué pasa si el bebé tiene alergia o intolerancia a la proteína de la leche de vaca o a la lactosa?
Puede suceder que el bebé nace con intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de leche de vaca y, a pesar de alimentarse sólo de leche materna, desarrolla síntomas adversos como dermatitis, dolor abdominal o diarreas. Es porque moléculas alérgenas de los alimentos consumidos por la madre pasan a la leche materna afectando al bebé.
Es importante saber que la alergia a la proteína láctea es la alergia más frecuente en los recién nacidos. Con una dieta adecuada de eliminación y reintroducción guíada por el pediatra, muchos niños superan la alergia al cabo de unos años (alrededor de los 5 años).
Al principio, este problema alimenticio puede parecer difícil de resolver. Pero si su pediatra le recomienda dejar los lácteos y la lactosa porque su bebé tiene reacciones alérgicas lo primero es no preocuparse, un cambio de su dieta le ayudará a poder continuar amamantando a su bebé.
Es importante tener en cuenta que muchos bebés que tienen alergia a la leche de vaca también son intolerantes a la soja. Si éste fuera su caso, adaptar la dieta será un poco más complicado pero no imposible de resolver.
Lactancia y dieta libre de lácteos
La primera vez que toma la decisión de eliminar todos los productos lácteos de su dieta puede ser muy difícil; primero porque debe averiguar lo que puede y lo que no puede comer. En realidad parece más difícil de lo que es en realidad pero, al principio, se necesita mucha fuerza de voluntad. Cuando se reconocen los alimentos prohibidos y se empiezan a descubrir muchos otros alimentos que se pueden comer, se da uno cuenta de que hay una gran variedad de alimentos y que no es, para nada, una dieta aburrida.
Con un poco de voluntad empezará a acostumbrarse rápidamente a su nueva dieta.
Aprenda a descubrir dónde hay lácteos ocultos
Debemos empezar sabiendo identificar qué alimentos son lácteos y tras qué nombres se esconden.
Obviamente la leche, queso, yogur y helados, cremas o mantequillas, la mayoría de la bollería queda de la dieta. Pero, muchas personas no se dan cuenta de la cantidad de alimentos procesados que contienen ingredientes lácteos. Algunos ingredientes son menos conocidos y es importante aprender todos los nombres que esconden lácteos para no exponer al bebé a los alérgenos. Leer bien todas las etiquetas será indispensable en estos momentos de su vida.
En nuestra «Guía para hacer la compra Sin Lácteos ni Lactosa» encontrará un listado completo de todos los ingredientes y alimentos que pueden esconder algún lácteo.
Durante la lactancia ¿cuáles son las necesidades nutricionales de la madre?
Las necesidades nutricionales de la mujer son distintas cuando están amamantando un bebé. Las mujeres que amamantan necesitan más vitamina A, vitamina C y zinc. Sus necesidades de hierro son, sin embargo, inferiores a los de las mujeres embarazadas (Instituto de Medicina, 2006).
Valores diarios recomendados | Mujer no embarazada | Durante la lactancia |
Folatos (mcg/día) | 400 | 500 |
Hierro (mg/día) | 18 | 9 |
Vitamina A (mcg/día) | 700 | 1300 |
Vitamina C (mg/día) | 75 | 120 |
Vitamina B6 (mg/día) | 1,3 | 2,0 |
Vitamina B12 (mcg/día) | 2,4 | 2,8 |
Vitamina D (mcg/día) | 5 | 5 |
Calcio (mg/día) | 1000
(1300 si menor de 19 años) |
1000
(1300 si menor de 19 años) |
Zinc (mg/día) | 8 | 12 |
Magnesio (mg/día) | 310 (19 – 30 años) 320 (31 – 50 años) |
310 (19 – 30 años) 320 (31 – 50 años) |
Zinc (mg/día) | 12 | 12 |
* Fuente: Institute de Medicine. Santé Canada (2006)
¿Qué precauciones se deben tener en cuenta al eliminar los lácteos de la dieta?
Al eliminar los lácteos de su dieta durante el período de lactancia, además de seguir una dieta equilibrada saludable, se debe prestar especial atención a cubrir sus necesidades de calcio, vitamina D y vitamina B12.
El Calcio
Para ayudarle a alcanzar una ingesta suficiente de calcio puede consumir bebidas vegetales enriquecidas con calcio, alternando :
- Bebida de avena enriquecida con calcio
- Bebida de almendra enriquecida con calcio
- Bebida de arroz enriquecida con calcio
Si puede permitírselo prefiera alimentos ecológicos, evitando todos aquellos con aditivos innecesarios. No compre productos con ingredientes que no sepa lo que son.
Vegetales de hoja verde, semillas y frutos secos, sardinas en conserva, hierbas aromáticas, agua mineral, legumbres y muchos otros alimentos completarán las necesidades de calcio diarias.
Leer aquí: «Alimentos ricos en calcio que no son lácteos«.
Recetas sin lácteos
En Libredelacteos.com encontrará muchas ideas de recetas sin lácteos, deliciosas y saludables.
¿Dónde comprar productos in lácteos ni lactosa?
Existen numerosos comercios en los que puede encontrar productos aptos, sin alérgenos. Si vive en España, en Libredelacteos.com encontrará un listado de comercios que venden productos sin leche ni lactosa. Listado de tiendas donde comprar productos sin lácteos.
Este artículo proporciona información general para ayudarle a hacer introducir cambios en su dieta mientras está dando el pecho a su bebé que necesita una dieta sin leche de una vaca. No deje de consultar a su médico, pediatra, ginecólogo o a un nutricionista para obtener consejos personalizados.
[1] Julie Heringhausen, BSN and Kristen S. Montgomery, PhD, RN – School of Nursing at the University of Michigan in Ann Arbor, Michigan – «Continuing Education Module—Maternal Calcium Intake and Metabolism During Pregnancy and Lactation» (2005)
Hola, leyendo tu articulo, veo que relacionas la APLV con la intolerancia a la lactosa como si fuera lo mismo y no tiene para nada, nada que ver. Una es una alergia a una proteina, la otra una alergia a un hidrato de carbono (la lactosa), creo que es importante que se diferencie.