El jengibre es un rizoma (una especie de raíz donde una parte está fuera de la tierra) de la planta Zingiber officinale muy popular en fitoterapia y en la medicina tradicional asiática, india y árabe.

Originaria del sur de China, existen datos de su cocción hace al menos 4.400 años. Esta planta es de la misma familia que el cardamomo y la cúrcuma. La medicina tradicional china utiliza jengibre como tratamiento de problemas digestivos como dispepsia, cólicos, diarrea y náuseas, también para combatir resfriados, migrañas, artritis e incluso hipertensión, desde hace más de 2.000 años. Gracias al comercio de las especias su cultivo se extendió a otras partes de Asia, luego a África Occidental y al Caribe. En nuestros días, el principal país productor de jengibre es la India.

El jengibre también se puede cultivar fácilmente en maceta.

Fácilmente accesible en nuestros días, el jengibre en raíz se encuentra en muchos comercios. Es una planta cultivada cuando se cosecha cuando tiene 9 meses o más  tiene la piel dura; con ese grado de madurez se suele secar y luego se muele hasta obtener un polvo amarillo. El jengibre cosechado 5 meses, no está todavía maduro, tiene la piel muy fina, es el que solemos encontrar fresco en el mercado.

El jengibre se consume comúnmente como condimento alimenticio, se le considera generalmente un alimento seguro.

 

Un rizoma que es más que una simple especia

Como muchas hierbas medicinales, la mayor parte de la información ha sido transmitida durante cientos de años de boca en boca, con poca evidencia científica. Sin embargo, en los últimos años, numerosos investigadores se han centrado en estudiar los mecanismos del jengibre y sus diversos componentes, especialmente del gingerol.

Los científicos creen que los componentes bioactivos de la raíz de jengibre son sus aceites volátiles y compuestos fenólicos picantes como el gingerol, sogaol, zingibereno, que se creen beneficiosas para la salud humana, pero el jengibre contiene al menos 115 constituyentes.

La cantidad de beneficios para la salud que se atribuyen a esta raíz es impresionante, por eso, merece la pena dedicarle nuestra atención. En Libre de lácteos creemos en la medicina natural pero nos gusta diferenciar los beneficios probados científicamente de lo meramente anecdótico o histórico-cultural.

Sigamos leyendo para descubrir cómo consumirlo y cuáles son sus beneficios para la salud.

 

Comprar  jengibre fresco

Para elegir la raíz de jengibre fresca selecciona los rizomas que se rompen fácilmente en pedazos y parecen crujientes. Evita las raíces amarillentas que tienen la piel marchita o arrugada.

Conserva la raíz de jengibre en la nevera, en la zona de las verduras. Si ya has empezado a usarla, guárdala en un recipiente de plástico para protegerla del contacto con otros alimentos, se puede añadir un pedazo de azúcar para que absorba la humedad.

¿Cómo consumirlo?

Las principales formas de consumir jengibre son:

  • Rizoma de jengibre fresco
  • En polvo, como especie para cocinar
  • Cápsulas, como complemento alimenticio.

¿Cómo utilizar jengibre fresco en la cocina?

El jengibre se utiliza en numerosas formas, incluyendo fresco, seco, en escabeche, en conserva, cristalizado, confitado, en polvo o molido, concentrado en cápsulas, aceites esenciales o tinturas.

Antes de usar la raíz se retira la piel exterior raspando con una cuchara o un cuchillo poco afilado. Para utilizar la raíz se ralla con un rallador fino o se cortan rodajas o en juliana muy fina.

  • En rodajas finas, que luego se retiran.
  • En juliana muy fina. Se cortan rodajas muy finas y luego tiras de uno o dos milímetros.
  • Rallar. Es la forma más común de utilizarlo. Para evitar las fibras, hay que rallar la raíz haciendo círculos en el rallador.

Oroshigane: rallador asiático muy fino, de acero inoxidable o cerámica, con un recipiente para recoger el jugo, especial para rizomas como el jengibre, el wasabi o la cúrcuma.

¿Cómo cocinarlo?

La raíz fresca llega lavada al mercado pero hay que retirar su piel para consumirlo. Se puede rallar y añadir una cucharadita a:

  • smoothies, batidos y jugos de frutas
  • adobos, vinagretas
  • con pescados y carnes
  • cocina asiática al wok
  • sopas y salsas (curries)
  • dulces (galletas, bizcochos)

La raíz fresca es ideal para hacer té de jengibre u otras tisanas.

En escabeche, comúnmente en vinagre dulce, toma un olor rosado, y suele acompañar los sushis. Se come tras el bocado de pescado para que desaparezca el gusto de pescado crudo de la boca y del alimento.

Para macerar carnes, pescados o mariscos: ralladura de jengibre fresco mezclado con ajo, vinagre de arroz, salsa de soja, aceite de sésamo y mirin, se consigue un perfumado adobo, ideal para pollo o langostinos.

En polvo, se añade a las salsas, mezclas de curry, galletas y pasteles.

Para obtener jengibre confitado o cristalizado se cuece en jarabe de azúcar y se le añade azúcar granulada. Es una golosina picante que tiene mucha aceptación.

 

Pero el jengibre no sólo se puede usar como condimento, además sirve para tratar diferentes problemas de salud como disminuir la sensación de náuseas, ayudar a luchar contra el dolor y la inflamación.

Sigue leyendo…

la raíz de jengibre

16 beneficios para la salud del jengibre

té de jengibre propiedades para la salud

5 formas de preparar el té de jengibre
 

 

 ¿En qué recetas usas jengibre?

Deja un comentario o un enlace a tu receta si tienes un blog

4 Respuestas

  1. María José González

    yo le añado jenjibre a las cremas de verduras, entre otros platos

  2. Sergio López

    Me gustaría contactar contigo para comentarte un tema pero tu formulario de contacto no funciona, a ver si me puedes enviar un mail.

    Thanks!

  3. jose manuel martin

    cuanto jengibre se puede consumir diariamente