El rizoma de jengibre (Zingiber officinale) es otro de esos alimentos funcionales, comúnmente llamados superalimentos, conocidos por sus propiedades para mejorar las condiciones de salud de muchas personas. Su popularidad y accesibilidad no cesa de aumentar y es cada vez más fácil encontrarlo en nuestras tiendas habituales.
Aunque se utiliza principalmente como condimento (ver los usos del Jengibre en la cocina), la raíz del jengibre se ha demostrado eficaz en la prevención de numerosas enfermedades y trastornos de la salud.
Según la medicina tradicional sus beneficios son múltiples pero, en Libre de Lácteos, sólo vamos a presentar las propiedades demostradas con estudios científicos, según los cuales el jengibre tendría propiedades para combatir o inhibir:
- daño oxidativo (antioxidante)
- inflamación (antiinflamatorio)
- combate la osteoartritis (antiinflamatorio)
- contra candida y salmonella (antibacteriano y antifúngico)
- náuseas y vómitos (antiemético)
- cáncer (anticancerígeno)
- colitis ulcerosa (antiúlcerativo, gastroprotector)
- dolor (analgésico)
- migrañas
- asma
- demencia senil y Alzheimer
- diabetes (regulador glucosa en sangre)
- retinopatía (antidiabetes)
- enfermedades cardiovasculares
- enfermedad en general (refuerza el sistema inmunitario)
- problemas hepáticos (hepatoprotector)
1. Efecto antioxidante
El estrés oxidativo está asociado a numerosas enfermedades. El jengibre disminuye los marcadores oxidativos relacionados con la edad. El jengibre tiene un nivel muy alto de antioxidantes sólo superado por la granada y algunas bayas.
2. Antiinflamatorio
La inflamación es un proceso complejo inmune. Se utilizan comúnmente medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos para tratar la inflamación, pero dichos fármacos provocan efectos secundarios adversos como úlcera gástrica.
La medicina tradicional china ha utilizado el jengibre durante siglos para reducir la inflamación, hinchazón y dolor, conseguido gracias al extracto de jengibre seco.
- El jengibre combate las citoquinas proinflamatorias (IL-1, IL-8, TNF-α).
- Estimula la función gástrica y previene la inflamación intestinal.
3. Combate la osteoartritis
La osteoartritis es una de las principales causas de dolor musculoesquelético y discapacidad en todo el mundo. En el tratamiento de la osteoartritis se utilizan fármacos antiinflamatorios para aliviar los síntomas, pero se producen efectos secundarios y pueden causar úlcera gástrica. El jengibre muestra un papel significativo en el tratamiento de la osteoartritis y también tiene importancia terapéutica en la medicina ayurvédica y Unani desde tiempos antiguos.
Por el momento, existen estudios contradictorios sobre la eficacia del jengibre para combatir la artritis crónica, en humanos se confirmó su eficacia para aliviar para reducir el dolor y la rigidez de las articulaciones de enfermos con artritis reumatoide, osteoartritis o molestias musculares en general, cuando se utiliza jengibre en polvo como suplemento durante 3 meses a 2 años; mostrándose tan eficaz como el ibuprofeno o antinflamatorios no esteroideos. [1]
4. Antibacteriano y antifúngico
El modo más eficaz para combatir bacterias y otros microorganismos es usando antibióticos, pero también causan efectos secundarios. Diversas investigaciones han demostrado que, el jengibre y sus componentes, juegan un papel vital para la prevención del crecimiento microbiano y actúa como agente anti-microbiano. Por ejemplo: combate la Salmonella typhi y Candida albicans, y es inhibidor activo de M. avium y M. tuberculosis
5. Efecto antiemético
Aliviar los síntomas de náuseas y vómitos es el uso más común a lo largo de la historia. Aunque se sigue recomendando y utilizando para aliviar síntomas gastrointestinales leves su eficacia se ha cuestionado.
Al mismo tiempo, el jengibre se prescribe para prevenir o aliviar las náuseas y vómitos asociados con el embarazo, la quimioterapia o determinados procedimientos quirúrgicos.
6. Anticancerígeno:
El jengibre y sus componentes muestran un efecto fundamental en el control del desarrollo del tumor a través de la regulación del gen supresor de tumores, la inducción de la apoptosis celular, disminuye la profiferación de las células cancerosas, favoreciendo la inhibición de metástasis. Es gracias a la inactivación de las llamadas vías de VEGF.
Se ha mostrado eficaz en el tratamiento y prevención de varios tipos de cáncer como: cáncer de endometrio, de mama, ovario, de próstata y cáncer colorrectal.
7. Ayuda a cicatrizar las úlceras intestinales
La úlcera péptica es un problema importante en todo el mundo en ambos sexos. Varios factores, incluyendo los alimentos consumidos y sus ingredientes, el estrés, Helicobacter pylori y las drogas son responsables de la úlcera gástrica. El jengibre se muestra eficaz en la prevención de úlceras gracias al aumento de la secreción de mucina. Diversos estudios demostraron efectos antiulcerosos del jengibre.
Se estudia en laboratorio el gingerol se ha mostrado capaz para mejorar considerablemente los daños producidos por la colitis ulcerosa, ayudando a curar las úlceras y reduciendo el daño oxidativo del colon mediante el aumento de las actividades de las enzimas antioxidantes y el contenido de glutatión. En este estudio, publicado en 2015, se concluye que el jengibre puede representar un potencial candidato a fármaco anticolitis.[9]
8. Antidolor
Varios estudios han probado los efectos positivos para disminuir el dolor de diferentes orígenes como la osteoartritis o el dolor menstrual (dismenorrea), sin presentar los efectos adversos que tienen los medicamentos tradicionales.
El aceite esencial de jengibre se ha mostrado efectivo para aliviar los dolores de espalda, especialmente lumbago, aplicado con una terapia de masajes.
El jengibre crudo se ha mostrado eficaz en la lucha contra el dolor muscular inducido por el ejercicio físico.
9. Contra la migraña
Migrañas frecuentes son un tormento para las personas que las padecen. Un estudio publicado en 2013, comparó la eficacia de un concentrado de jengibre con la terapia de sumatriptán. El ensayo se llevó en humanos y mostró que dos horas después de recibir el tratamiento el resultado fue similar entre las dos opciones, disminución del dolor de forma importante, sin embargo, los efectos adversos clínicos del jengibre son menores que la solución de sumatriptán.
10. Alivia las crisis de asma
La medicina tradicional de Asia ha utilizado el jengibre para el tratamiento de trastornos respiratorios. Este año, 2015, se ha publicado un estudio que tenía como objetivo investigar la actividad inmunosupresora del jengibre utilizando el modelo murino de asma alérgica inducida por ovoalbúmina. El estudio validó el uso tradicional del jengibre, al comprobar que reduce la inflamación de las vías respiratorias alérgicas, posiblemente por la supresión de la respuesta inmune de los linfocitos Th2.
11. Cuida de nuestras neuronas
Se cree que el jengibre tiene un efecto neuroprotector debido a sus compuestos fenólicos y flavonoides. Un importante estudio demostró que el 6-shogaol tiene efectos neuroprotectores en la isquemia global transitoria a través de la inhibición de la microglia. Otro hallazgo que sostiene las propiedades neuroprotectoras del jengibre sugiere que, el efecto neuroprotector se produce al acelerar los mecanismos antioxidantes de defensa del cerebro, reduciendo el deterioro de la memoria. Se sigue investigando para encontrar soluciones para luchar contra la demencia senil y el Alzheimer.
12. Regulador de la glucosa en sangre
La diabetes es un trastorno metabólico que, en nuestros días, representa un importante problema de salud en todo el mundo. Es causado por un desarreglo del metabolismo de los carbohidratos que se relaciona con un bajo nivel de insulina en sangre o por la falta de sensibilidad de los órganos a la insulina. El jengibre se muestra efectivo en el control de la diabetes y sus complicaciones a través de lucha contra el efecto hiperglucémico.
También se ha demostrado que cuando se combina jengibre con té verde y canela su efecto se potencia.
13. Prevención de la retinopatía
El jengibre y sus componentes muestran un papel importante en el tratamiento de la diabetes y sus síntomas relacionados, incluyendo la retinopatía.
14. Salud cardiovascular
El jengibre ayuda a evitar que la sangre se coagule y se ha mostrado eficaz para reducir el colesterol y mejorar el metabolismo de los lípidos, contribuyendo a disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes.
15 Refuerza el sistema inmunitario
El jengibre está entre las sustancias que impulsan el funcionamiento del sistema inmunológico, activando y suprimiendo las células inmunes especializadas, mejorando nuestro sistema de defensa.
16. Efecto hepatoprotector
Investigaciones anteriores demostraron que el jengibre y sus componentes juegan un papel importante en la protección del hígado, especialmente para combatir la hepatotoxicidad.
Para uso médico, existe concentrado de jengibre que se vende en forma de cápsulas.
Precauciones
La medicina natural puede ser muy eficaz para fortalecer el cuerpo y tratar muchas enfermedades, por ello su popularidad no cesa de aumentar. Sin embargo, natural no quiere decir inocuo; no se debe banalizar su uso y se deben conocer las interacciones entre medicamentos y hierbas medicinales.
Por todas estas razones, los remedios naturales deben tomarse con precaución en el tratamiento de enfermedades. Aconsejamos tomarlo bajo la supervisión de un médico cualificado en fitoterapia.
Interacciones posibles
El jengibre puede interactuar con los medicamentos recetados y de venta libre. Si se está medicamento no consuma jengibre sin consultar a su médico. Puede interactuar con:
- Medicamentos anticoagulantes, incluyendo la aspirina: El jengibre puede aumentar el riesgo de sangrado.
- Medicamentos para la diabetes: El jengibre puede reducir el azúcar en sangre, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar hipoglucemia.
- Medicamentos para combatir la presión arterial alta: El jengibre puede reducir la presión arterial, lo que puede provocar riesgo de presión arterial baja o ritmo cardíaco irregular.
Efectos secundarios
Es raro que se produzcan efectos secundarios tras el consumo de jengibre. En altas dosis puede causar ardor de estómago leve, diarrea o irritación de la boca.
Se pueden evitar algunos de los efectos secundarios estomacales leves, como eructos, acidez o malestar estomacal, tomando el jengibre o los suplementos de jengibre, en cápsulas, con las comidas.
Las personas con cálculos biliares deben consultar a su médico antes de tomar jengibre.
Asegúrese de decirle a su médico si usted está tomando jengibre antes de someterse a una cirugía o de ser puesto bajo anestesia por cualquier razón.
Las mujeres embarazadas o que estén amamantando, las personas con enfermedades cardíacas o con diabetes no deben tomar jengibre sin preguntar a sus médicos.
No tome el jengibre si usted tiene algún problema de sangrado.
¿Cuánto se puede tomar?
El contenido de las cápsulas de concentrado de jengibre varían de un fabricante a otro, oscilando de 120 mg a 550 mg por cápsula.
100 mg de extracto pueden equivaler a 10 g de rizona de jengibre fresco.
Adultos
Consulte a su médico para saber cuál es la dosis adecuada para usted.
- Para las náuseas, gases o indigestión: Algunos estudios han utilizado 1 g de jengibre al día, en varias dosis divididas.
- Para el dolor de la artritis: Un estudio usó 250 mg 4 veces al día.
- Dolor muscular inducido por ejercicio físico: Un estudio usó dos gramos diarios, repartidos en varias tomas.
En general, NO se debe tomar más de 4 g de jengibre al día, incluyendo todas las fuentes (alimentos y suplementos).
Mujeres embarazadas y niños
Las mujeres embarazadas no deben tomar más de 1 g de jengibre concentrado por día. Para vómitos los primeros meses del embarazo, algunos estudios han utilizado 650 mg a 1 g por día. Las mujeres embarazadas no deben tomar jengibre sin consultar a su médico.
Los niños menos de 2 años NO DEBEN tomar jengibre. Los niños mayores de 2 años pueden tomarlo para tratar náuseas, dolor de cabeza o dolor de estómago pero sólo el pediatra puede indicar cuál es la dosis adecuada,
Publicado: 14 Agosto 2014 (revisado 17 Marzo 2015)
Ultima revisión: 2 Noviembre 2016
excelente,, en el caso mio lo consumo natural,, lo hago en agua con arroz y el jengibre cuando esta frio lo licuo y lo tomo como fresco,, que efectos secundarios tiene consumiendo de esta manera?
Hola María Clara, las principales contraindicaciones están descritas en el artículo y están relacionadas con su posible interacción con medicamentos y si se consume de forma abusiva. El agua de arroz que usted toma con jengibre no indica si es porque busca un efecto astringente. En cantidad razonable, sólo debería aportarle beneficios. Si tiene alguno de los efectos secundarios descritos arriba déjelo de tomar para verificar si es a causa de una intolerancia al jengibre.
Quisiera tener más información sobre la lactosa y la caceina de la leche. Muchas Gracias!!
Jacqueline. Montevideo, Uruguay.
Hola amigos y amigas que leen este artìculo: para que tengamos efectos positivos en nuestro organismo, se vuelve necesario que el jengibre que utilizaremos sea totalmente orgànico. porque quierase o nò cuando en el proceso de cultivo se le aplica productos quìmicos de sìnteis (aqroquìmicos sinteticos) estos quedan ldentro de l rizoma del jengibre y ya esta bien investigado que tanto los fertilizantes quìmicos como los insecticidas, fungicidas etc, producen diferentes tipos de enfermedades a nuestro organismo. por mi parte soy agrònomo y no me siento en la capàcidad de dar mayores explicaciones sin embargo les recomiendo que lean a Jairo Rastrepo, ing. agrònomo de la Repùblica de Colombia.
Es aconsejable tomar jengibre crudo pero en trocitos pequeños y luego agua?