Desde hace 20 años, el 1 de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo
Desde 1994 se celebra el día Mundial del Veganismo. Fue Louise Wallis, Presidenta de la Sociedad Vegana del Reino Unido en ese momento, quien instauró esta celebración con motivo del 50° aniversario de la fundación de la sociedad. En la actualidad, veganos de todo el mundo celebran este día.
El Día Vegano es una oportunidad para promover los beneficios de una dieta vegetariana y del veganismo en general. El término «vegano» fue acuñado por el vegano Donald Watson y deriva de la palabra «vegetariano». En cuanto a la dieta, la principal diferencia ente vegetarianos y veganos, al principio, fue que los veganos no consumen productos lácteos, más tarde, se extendió a los huevos y, en 1951, el veganismo se había convertido en un movimiento de personas en contra de cualquier tipo de explotación animal.
¿Qué es el veganismo ?
El veganismo es un estilo de vida.
A pesar de que ser vegano se asocia principalmente con un tipo de dieta, lo que mueve al vegano no es sólo una forma de comer. Pero, como en muchas cosas de la vida, en la práctica del veganismo no todo es blanco o negro, su práctica depende de las creencias, conocimientos y metas personales de cada individuo. Una persona puede convertirse al veganismo movida por las razones siguientes:
- Respeto de los animales
- Protección del medio ambiente
- Mejorar la salud.
1. Respeto de los animales
Los veganos creen que la vida y el trato que damos a los animales tiene tanto valor como el de cualquier ser humano. Por esa razón, rechazan el uso de animales como comida, ropa, entretenimiento, un determinado concepto de “mascota” o como animales de laboratorio para la investigación.
- No consumen ningún producto de origen animal como carne, productos lácteos, huevos, miel, gelatina o cualquier otro derivado animal.
- También se abstienen de usar productos de origen animal, tales como pieles, cuero, lana, cachemira, gamuza o seda.
- No adquieren productos que hayan sido probados en animales de laboratorio.
Los veganos rechazan el uso de animales para el entretenimiento como gallos de pelea, carreras de caballos o de galgos, la caza, los rodeos, la fiesta taurina, el uso de animales en la televisión o en el circo.
Los veganos tampoco soportan que se enjaulen a los animales, por lo que no están de acuerdo con tener mascotas enjauladas como pájaros, roedores, reptiles. Por la misma razón, tampoco están a favor de los parques zoológicos. Sin embargo, luchan contra el maltrato de los animales y contra el abandono de los animales domésticos y animan a la adopción de animales que están en refugios y que corren el riesgo de ser sacrificados.
Algunos veganos practican lo que se conoce como activismo por los animales, que es la lucha activa en defensa de los animales. Aunque la práctica del veganismo es, en sí misma, una forma de activismo en defensa de los derechos de los animales aunque no se manifieste a bombo y platillo.
Consumo de productos lácteos y huevos
Los veganos no consumen o utilizan los productos lácteos o huevos, aunque hacerlo no implique matar a un animal. Les mueve la firme convicción del derecho absoluto de los animales a existir libremente sin interferencia humana.
Ganadería de ayer y de hoy
Cuando anuncian leche, chocolate o hamburguesas y ponen como imagen a una vaca pastando en un prado es un puro engaño.
En nuestros días, la cría de animales es una pura industria, granjas modernas con mucha tecnología, con cientos o miles de animales. Todo está mecanizado para conseguir el máximo beneficio. El hombre se ha deshumanizado tanto que nos parece normal el trato que encerremos, torturemos y sacrifiquemos a los animales que acaban en nuestros platos. Lo cierto es que, si nos paramos a pensar un poco, comer carne es terriblemente cruel.
Los animales de granja improductivos son simplemente sacrificados.
Un vegano es una persona más consciente y más compasiva ante cualquier ser viviente.
Ser vegano es ser más humano.
2. Sostenibilidad y medio ambiente
Los veganos afirman que la ganadería industrial tiene un efecto devastador en nuestro planeta. Un vegano cree que la producción de alimentos a través de la cría de animales es ineficiente, porque la producción de forrajes y piensos ocupa una gran cantidad de tierra, fertilizantes, agua y otros recursos; recursos que podrían ser utilizados para la alimentación de los seres humanos.
En la búsqueda del máximo rendimiento, las explotaciones ganaderas están acelerando la erosión de nuestro planeta. Una gran parte de las tierras de pastoreo o de cultivo extensivo para forrajes o piensos acaba convirtiéndose en desierto. Las zonas marinas donde hay piscifactorías de alto rendimiento acaban con fondos marinos muertos, llenos de restos de piensos, animales muertos y excrementos. Una cantidad significativa de la contaminación de las aguas subterráneas y de los ríos proviene de los residuos animales de granjas industriales.
¿Cómo se podrá alimentar a más de 9.000 millones de personas?
Mientas la población española empieza el declive, ya que hay más muertes que nacimientos, la población mundial sigue creciendo.
Es curioso que cuando pensamos con preocupación en el medio ambiente, solemos pensar en los coches o en las industrias, pero no pensamos en que lo comemos todos los días es gran parte del problema.
¿Qué dice la ONU?
Mientras hoy en día se calcula que un 30% de los alimentos producidos acaban en la basura, para poder dar de comer a tantos millones de personas la Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé que habrá que aumentar la producción de alimentos en un 70% de media para el 2050 (p.e. la producción de pescado criado en piscifactorías deberá aumentar un 130%). La ONU calcula que, además, el consumo de alimentos de origen animal per cápita aumentará considerablemente ya que a mayor prosperidad mayor consumo de carne, pescado, huevos y lácteos.
¿Qué dice el National Geographic?
Según el National Geographic, la agricultura y la ganadería son los mayores causantes del calentamiento global del planeta, emite más gases con efecto invernadero que los coches, camiones, trenes y aviones juntos. Los principales culpables son los gases (metano) producidos por el ganado, el cultivo del arroz y el óxido nitroso de los campos fertilizados, el dióxido de carbono producido por la tala de los árboles de las selvas tropicales para convertirlos en cultivos para pastos o piensos o para la cría del ganado. La agricultura es el recurso que consume más agua. Y el estiércol del ganado contamina aguas subterráneas y ríos. Los cultivos masivos de pastos para animales o para biocombustibles está acelerando la pérdida de la biodiversidad.
Sólo una pequeña fracción de las calorías necesarias para producción de carne, huevos y lácteos que consumimos de animales criados en granjas de engorde, revierten en nuestra alimentación. La proteína animal es una forma de despilfarro de nuestros recursos naturales.
Por cada 100 calorías de semillas utilizadas en los piensos para alimentar a los animales obtendremos:
- 40 Kcal de leche
- 22 Kcal de huevos
- 12 Kcal de pollo
- 10 Kcal de carne de cerdo
- 3 Kcal de carne de vacuno.
Otra cifra significativa: Para producir un kilo de carne de vacuno, se necesitan 150 m2 de pastos y 15.000 litros de agua. Y produce 77 Kg de CO2, que es el equivalente de conducir un coche durante casi 150 km.
Se calcula que habrá dos mil millones de bocas más que alimentar a mediados de este siglo, más de nueve mil millones de personas. El problema no sólo es que todos puedan ser alimentados, si no que en los países que han prosperado considerablemente en los últimos años y que cuentan con una gran población, como China o India, se está fomentando una mayor demanda de carne, huevos y productos lácteos. Esto tiene como consecuencia la necesidad de mayores extensiones para cultivar maíz y soja transgénico para alimentar al ganado, cerdos y aves. Para poder hacer frente a la demanda, los terrenos dedicados al cultivo agrícola deberán doblar para el año 2050. La misma situación se da en las zonas dedicadas a las piscifactorías y el impacto en los fondos marinos y en la contaminación de los mares
¿Nuestro planeta lo soportará?
¿Qué es lo que tú y yo estamos haciendo?
La industria lechera saca al mercado cada vez más productos sin lactosa para que las que personas que genéticamente no pueden digerir la mayoría de los lácteos los puedan consumir. Se están produciendo vacas con caseína de un tipo más digestivo para poder comercializar productos lácteos en países donde tradicionalmente dichos productos nunca se han consumido. Algunos científicos se están dedicando a crear carne artificial, otros a demostrar que podemos alimentarnos con insectos, la clonación de animales es una realidad en los Estados Unidos para obtenir mayores beneficios, se buscan más vegetales transgénicos, las pequeñas granjas se cierran y se crean granjas cada vez más grandes llamadas fábricas de carne o fábricas de producción láctea. Si quieres ver lo que es un gallinero moderno, tienes un ejemplo en la granja de gallinas ponedoras en Mantiqueira de Brasil, con 8 millones de gallinas que ponen 5,4 millones de huevos diarios. ¿En qué nos estamos convirtiendo?
En lugar de seguir inventando métodos de producción alimentaria insostenibles ¿por qué no abrimos nuestra mente a la realidad que nos rodea, a las posibilidades que ya tenemos a nuestro alcance para hacer frente a estos desafíos? ¿por qué no actuamos ya? ¿Qué mundo queremos dejar a nuestros hijos y a las generaciones venideras?
No es muy difícil convencerse de que muchas más personas podrían ser alimentadas en nuestro planeta, nuestra salud y calidad de vida mejoraría si todos fuésemos veganos.
Sigue leyendo:
(1) National Geographic – “Feeding 9 billion”
(2) Bil Gates notes – “The future of food”
(3) Aquaculture magazine “Farmed fish production must more than double by 2050”
(4) Dr Thomas E. Elam – Center for Global Food Issues – «Projections of Global Meat Production Through 2050«