Los productos lácteos son un elemento indisociable de la dieta diaria seguida por millones de personas en todo el mundo. Este grupo de alimentos proporciona una gran variedad de nutrientes y sus efectos en la salud humana han sido objeto de numerosas investigaciones desde hace muchos años. El consumo de leche de vaca y sus derivados está altamente recomendado en guías dietéticas en todo el mundo porque es un alimento abundante que se considera saludable, se presenta como de consumo diario indispensable del que se deberían consumir 3 o 4 porciones cada día. Sin embargo, también desde mucho tiempo también se realizan otros estudios que alertan sobre los posibles efectos no deseados del consumo de leche animal.
Un grupo de alimentos industriales de negocio
Cuando hablamos de leche, nos referimos a las leches de origen animal más utilizadas (leche de vaca, oveja, cabra, búfala, camella, burra) así como sus derivados (queso, mantequilla, nata, etc.), sin embargo, en relación con la salud, la leche animal más estudiada es la vaca, también la más consumida a nivel mundial. La leche es un producto global que representa cerca del 14% del comercio agrícola mundial. Su producción está altamente industrializada en muchos países, en los que, durante decenios se han ido seleccionado las razas más lecheras, buscando siempre la rentabilidad. Desde comienzos de 1960, el consumo de leche per cápita de los países en desarrollo se ha casi duplicado. En Europa, Estados Unidos y algunos países de Sudamérica como Argentina, su consumo es muy elevado, con más de 150 kg por persona y año. Según la FAO, las proyecciones indican que la producción mundial de leche aumente 175Mt (23%) hacia 2024, en comparación con los años base (2012-2014), la mayoría de la cual (75%) provendrá de los países en desarrollo, en especial de Asia.
Desde hace años, el aumento constante de la producción lechera provoca una sobreoferta de leche y derivados. Todo ese excedente hay que venderlo, los industriales de la alimentación tienen un gran poder de influencia mundial y el marketing de los lácteos es uno de los mejores. En los supermercados, hay varios lineares completos sólo dedicados a esos productos. La publicidad hace el resto para que se llene la cesta de la compra con leche, yogures, postres, quesos, natas, cremas, mantequillas y todos los productos que los contienen sus derivados desde dulces hasta sopas.
La razón de este recapitulativo
Antes de entrar en materia es importante destacar que esta web no está en guerra contra la leche de vaca, cada uno es libre de comer lo que le parezca mejor, sin embargo, es cierto que millones de personas son incapaces de digerir ese grupo de alimentos, son intolerantes a sus azúcares o sus proteínas, es un alimento alérgeno (probado científicamente) que perjudica o agrava la salud de muchísimas personas, muchas de las cuales lo ignoran.
Asimismo, parece importante señalar que no todas las personas respondemos de la misma manera a las mismas sustancias o alimentos. La dificultad para el público en general es que se habla constantemente de los potenciales beneficios de los lácteos y poco o nada de sus riesgos. Sin embargo, son numerosos los estudios científicos publicados en revistas médico-científicas, ampliamente reconocidas, que constatan que el consumo de lácteos puede:
- Agravar ciertos problemas de salud
- Activar enfermedades de origen genético
- Ser el origen de un problema de salud
Aunque la leche o los lácteos no sean necesariamente la causa del trastorno o de la enfermedad, abandonar o al menos reducir de forma notable el consumo de leche de vaca y lácteos puede ayudar a reducir sus síntomas. En algunos casos, los síntomas del trastorno pueden desaparecer completamente tras abandonar definitivamente los lácteos, asociándolo a un cambio adecuado de la dieta y llevando una higiene de vida más saludable.
El siguiente listado tiene por objeto recoger los trastornos de la salud y las enfermedades para las que los lácteos están desaconsejados o mejorarían si se limitara su consumi. Pinchar en el título del grupo de enfermedades para ver los detalles.
Trastornos dermatológicos:
- Acné
- Alopecia areata (EA*)
- Dermatitis atópica
- Dermatitis herpetiforme / Enfermedad de Duhring-Brocq (EA*)
- Dermatitis seborreica
- Eritema umbilical y periumbilical
- Eczema
- Rosácea
Deficiencias enzimáticas o genéticas, alergias y intolerancias alimentarias:
- Alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV)
- Fenilcetonuria
- Galactosemia
- Intolerancia a la lactosa
- Intolerancia a la proteína de la leche de vaca (IPLV)
- Síndrome de Enterocolitis Inducida por Proteínas de los Alimentos (SEIPA)
Enfermedades ORL (oído, nariz, garganta):
- Mucosidad excesiva o crónica en nariz y/o garganta
- Otitis recurrentes
- Rinitis
- Síndrome de Heiner
Enfermedades musculoesqueléticas:
- Artritis
- Artritis reumatoide (EA*)
- Dolores articulares
- Fibromialgia
- Miastenia
- Osteoartritis
- Osteoporosis
Enfermedades hematológicas (de la sangre):
- Amiloidosis
- Anemia ferropénica
- Arteriosclerosis
- Colesterolemia
- Diabetes tipo 1
- Gota
- Hipercalemia / Hiperpotasemia
- Hipogammaglobulinemia
- Trombictopenia (niveles bajos de plaquetas)
- Trombocitopenia inmune primaria
Trastornos y enfermedades del sistema digestivo:
- Candidiasis crónica
- Celiaquía (Enfermedad celíaca, intolerancia al gluten)
- Cólico infantil
- Colitis ulcerosa
- Diarrea ocasional
- Esofagitis eosinofílica
- Enfermedad de Crohn
- Estreñimiento en adultos
- Estreñimiento infantil crónico
- Fisura anal
- Gastritis
- Gastritis eosinofílica
- Gastroenteritis eosinofílica
- Síndrome de intestino permeable (Permeabilidad intestinal)
- Proctocolitis alérgica (colitis alérgica, colitis hemorrágica, proctocolitis infantil inducida por proteína dietética, proctocolitis hemorrágica)
- Síndrome del intestino irritable
- Úlcera de estómago y úlcera péptica
- Vientre hinchado / Distensión abdominal
Enfermedades y trastornos neurológicos:
- Autismo
- Síndrome de Asperger
- Trastorno generalizado del desarrollo (TGD)
- Trastornos del Espectro Autista (TEA)
- Déficit de Atención – TDAH – Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad
- Demencia – Enfermedad de Alzheimer
- Dolor de cabeza
- Enfermedad de Parkinson
- Esclerosis múltiple
- Esquizofrenia
- Migrañas
Interacciones con medicamentos
- Antibióticos (ciprofloxacina, azitromicina, tetraciclina)
En preparación: