Cada vez hay más consumidores interesados en mantener la salud gracias a productos naturales. Por eso cada vez son más los “alimentos funcionales” que se comercializan, ya sea en su forma natural o en forma de complementos alimenticios. Es un mercado en constante crecimiento y esperamos que las propiedades de las que tanto se hablan sean reales. Esta serie de artículos pretende encontrar estudios científicos que demuestren que los que nos prometen es cierto.
Algunos de los “superalimentos” que «están de moda» son: Las bayas de goji, los arándanos, el jengibre, el cúrcuma, el hongo Reishi, el té matcha Todos estos alimentos tienen un alto potencial para la promoción de la salud. Si bien todas estos productos de origen vegetal se han utilizado tradicionalmente, sus extractos y jugos concentrados han hecho posible que los investigadores validen sus propiedades y aplicaciones. En la actualidad, gracias al progreso de la ciencia y la tecnología, para garantizar un uso seguro de cualquier sustancia se requieren evidencias basadas en estudios científicos rigurosos. Veamos qué nos dice la ciencia de algunos de «alimentos funcionales» (superalimentos); iremos tratando cada uno de ellos en sucesivos artículos. Empezamos por:
Las Bayas de Goji
(Lycium barbarum L.) Las empresas que las comercializan afirman que tienen tantas propiedades (antioxidante, mejora el sistema inmunitario, la salud ocular, la lívido, da energía y alegría, para combatir la diabetes, hipertensión) que nos puede parecer un producto milagroso. Se trata de un marketing exitoso que ha hecho que sea muy fácil encontrar este exótico producto en muchos supermercados del mundo. La baya de goji es el pequeño fruto rojo anaranjado de un arbusto que mide entre 1 y 3 metros de alto, crece en zonas templadas y soleadas, en suelos alcalinos y secos. Sólo partir del cuarto año de la plantación el arbusto empieza a dar frutos.
Esta fruta posee un contenido de vitamina C 500 veces mayor que las naranjas. Las bayas se comercializan frescas, secas, en polvo (pastillas) o en jugo. No está claro si los complementos mantienen las mismas propiedades de los productos naturales (frescos o secos) pero, como el “GRAS status” autorizó su uso como aditivo alimentario le abre otras posibilidades para este producto.
Historia
Se consume en China y Mongolia desde más de dos mil años. En la Medicina China Tradicional se le reconocen propiedades para la salud del hígado, del sistema cardiovascular, para estar de buen humor, para tener más vitalidad y vivir más años. Los hunzas de la India o Pakistán consumen esta baya y son uno de los pueblos más longevos de este planeta. Desde hace unos años este pequeño fruto ha despertado un gran interés en occidente y periódicos y revistas hablan de sus propiedades anti-envejecimiento, parece que algunas super-famosas toman a diario su dosis de goji…. Según una noticia que se publicó en el New York Times, en 1933, el profesor chino Li Ching Yuen, murió con más de 255 años, alimentándose toda su vida de arroz, ginseng, Hydrocotyl asiática y bayas de goji. Pero qué certitud tenemos de que todas esas supuestas propiedades sean ciertas.
¿Qué dice la ciencia?
En Internet existen muchos artículos que dicen que lo que se dice sobre las bayas de goji no es cierto. Por eso he querido comprobar lo que los científicos han estudiado sobre este alimento hasta la fecha. Hasta la fecha de la publicación de este artículo, hay 237 estudios científicos publicados en la mayor librería científica on-line sobre las bayas de goji. He seleccionado algunos de ellos. Es de destacar que, aunque la mayoría de dichos estudios se han realizado en animales de laboratorio, no por ello tienen que ser menos significativos:
- Protegen del sistema nervioso y el cerebro
- Protección contra el Alzheimer
- Mejoran de las defensas naturales
- Previenen el estrés oxidativo
- Benefician la salud ocular y es beneficiosa para la prevención de enfermedades de la retina y del glaucoma
- Anti-envejecimiento
- Mejora la función del hígado
- Poseen propiedades anti-inflamatorias
- Propiedades anti-inflamatorias, tratamiento de las EII
- Tratamiento de la infertilidad y potencia sexual
- Antidiabetes
Las bayas de goji están principalmente compuestas por un polisacárido (40%), sus principales componentes son glucosa, arabinosa, manosa, xilosa, ramnosa, betacaroteno, ácido galacturónico y galactosa.
En un estudio de 2012 (1), encontraron un significativo efecto protector del sistema nervioso lo que se considera beneficioso para prevenir los accidentes cerebrovascular isquémicos. En 2011, se probaron sus propiedades para la prevención del estrés oxidativo en animales de laboratorio.
(2) Las bayas de goji y los arándanos se usan en la medicina China Tradicional para el tratamiento y la prevención de enfermedades oculares. En 2011, se realizó un estudio sobre el efecto de las bayas de goji y los arándanos en la salud ocular, en particular la inflamación de la retina, las lesiones oxidativas de la retina y la muerte neuronal celular. El estudio, efectuado en animales de laboratorio que las bayas de goji pueden ser utilizadas en la prevención de enfermedades de la retina, como la amaurosis fugaz (afecta el riego sanguíneo principal del cerebro) o el glaucoma. También se comprobaron efectos neuroprotectores (3).
Sus propiedades anti-envejecimiento también han sido demostradas con pruebas hechas con ratas ancianas. Demostraron su efecto en el timo, que es el órgano inmunológico central. El bazo también participa en el sistema inmunológico. El estudio demostró que las sustancias contenidas en las bayas de goji retrasan la atrofia del timo y del bazo produciendo el efecto de retrasar el envejecimiento en cierta medida.(4)
Los polisacáridos del goji, además de ser antioxidantes y neutroprotectores, como los arándanos, tienen la propiedad de proteger el hígado. Tiene un efecto preventivo y curativo de la esteatohepatitis no alcohólica, conocida por las siglas NASH, que es una inflamación y daño hepático similar al de las personas alcohólicas, pero en personas que no beben. Esta enfermedad puede llevar a la cirrosis hepática. (5)
La baya de goji, se utiliza en la Medicina Tradicional China para tratar la infertilidad y la disfunción sexual. En 2011, un estudio coordinado por la Universidad de Hong Kong demostró que la incorporación de goji a la alimentación de ratas durante durante 3 semanas mejoraba el rendimiento copulador masculino. El efecto neurogénico de las bayas se demostró también in vitro y se encontró una relación entre dicho efecto y el rendimiento sexual. (6).
Un estudio de 2012, demostró sus propiedades anti-inflamatorias, beneficiosas para luchar contra las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII), enfermedad de Crohn y Colitis ulcerosa. Se comprobó cómo reduce la severidad de la colitis por mediación de una reducción de las citoquinas proinflamatorias.(7)
También se ha probado sus propiedades para prevenir la gripe, gracias a que refuerza el sistema inmunitario. La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo caracterizado clínicamente por déficits progresivos de memoria, deterioro de la función cognitiva y el comportamiento alterado y apropiado. Se han realizado numerosos estudios científicos sobre sustancias que puedan ayudar a prevenir esta terrible enfermedad. Entre las muchas plantas estudiadas que han probado ser beneficiosas se encuentran las bayas de goji, mostrándose beneficiosas contra la degeneración de las células nerviosas. (8)
La diabetes mellitus es una enfermedad ampliamente extendida epidemia que resulta de la ausencia de insulina, disminución de la secreción y / o deterioro de su función.. Existen numerosos estudios científicos que buscan productos a base de plantas que contengan principios activos que resulten beneficiosos en la lucha contra esta enfermedad. En los estudios realizados con goji se han comprobado sus efectos hipoglucemiantes y hipolipemiantes. Los autores de dichos estudios pudieron comprobar cómo las bayas de goji pueden controlar la glucosa en sangre y modular el metabolismo de la glucosa. Su efecto antioxidante ayuda a disminuir el daño del ADN ya mencionado. (9)
La medicina china tradicional utiliza las bayas de goji para ayudar a perder peso y tratar la obesidad. (10)
¿Cómo comerlas?
Reparte una ración de 20g de bayas goji diarias entre tus batidos de fruta, ensaladas o macedonias. Se puede añadir una cucharada sopera de bayas de goji secas al té.
¿En qué países se cultivan?
La mayoría de las bayas secas de goji comercializadas provienen de China. En la zona del Tibet se cultiva el arbusto goji desde hace cientos de años. Pero desde el 2011, las bayas de goji también se cultivan en Almonte (Andalucía, España).
Además de todo esto:
¡Las bayas de goji ponen de buen humor!
Que tan cierto que las bayas ayudan a una reduccion de peso. Y que tanto regulan la hormona tiroidea en el caso de personas con hipotiriodismo.