¿Qué sueles beber para ayudarte a tragar una pastilla? Sabemos que es mejor prevenir que tener que medicarnos, pero llegado ese momento debemos tener en cuenta que nuestra bebida habitual, normalmente totalmente inofensiva, puede interferir en la absorción o el metabolismo de los fármacos y hacerlos ineficaces o peor aún más tóxicos !!! La bebida ideal para tomar la medicación es agua en cantidad suficiente (un mínimo de 100 ml). En esta entrada hemos recogido una lista de las interacciones mejor conocidas entre bebidas y medicamentos.
Pomelo y zumo de pomelo
El zumo de pomelo interactúa negativamente con más de 50 medicamentos, incluyendo las estatinas. El pomelo contiene una sustancia que puede multiplicar el efecto de las medicinas provocando una sobredosis, en casos graves puede incluso provocar la muerte. Dado que los efectos de este cítrico pueden durar más de 24 horas, se debe evitar el consumo de pomelo en todas sus formas cuando se esté bajo medicación, un cambio de horario entre su ingesta y la del medicamento no es suficiente. Leer más «Medicamentos y pomelo, una mezcla mortal.
Frutas cítricas (limón, naranja, mandarina)
Los jugos de limón, naranja o tomate deben evitarse cuando se toman medicamentos antiinflamatorios, ibuprofeno o aspirina ya que pueden provocar acidez estomacal o reflujo ácido. Si se debe tomar ese tipo de medicamentos, se aconseja tomarlos durante la comida principal.
Los jugos de frutas (naranja, manzana) y las bebidas de cola pueden modificar la farmacocinética de ciertos medicamentos (aumento de la absorción de fluoruros) y disminución de la absorción de tratamientos como atazanavir, bloqueadores beta, fluoroquinolonas, triazol antifúngico), también pueden alterar la acción de las fórmulas con ingredientes activos sensibles a un pH ácido. Evitar su consumo abundante con ampicilina y sus derivados, así como con eritromicina, oxacilina y sus derivados.
En lo positivo, cabe resaltar que los jugos de frutas ricas en vitamina C favorecen la absorción del hierro.
Jugo de granada
Se ha demostrado que algunos antioxidantes ayudan a reducir la presión arterial. El zumo de granada puede ayudar a reducir la presión arterial sistólica. Esta propiedad hace que la granada puede interactuar con la warferina (un medicamento anticoagulante). [1]
El té
Los taninos del té forman complejos insolubles con las sales de hierro y reducen su biodisponibilidad.[11]
Haloperidol y clorpromazina tomados con té pueden causar la formación de precipitados insolubles.[10] También se ha descrito interacción con la warfarina.[9]
Té verde, jugos verdes, jugo de cranberry (vitamina K)
Los alimentos ricos en vitamina K (col, brócoli, espinacas, col de Bruselas, grelos, aguacate, perejil, lechuga, hojas de remolacha o nabo, té verde) pueden disminuir el efecto de ciertos tratamientos anticoagulantes orales, como la warfarina o cumarina, por lo que puede aumentar el riesgo de trombosis (formación de coágulos en las venas).
Evitar el jugo de arándano rojo (cranberry) junto con medicamentos anticoagulantes ya que también puede cambiar los efectos de la warfarina. Este jugo se suele recomendar para tratar la cistitis y prevenir infecciones urinarias a repetición.
Cuando se toman anticoagulantes también se deben evitar el ajo, el jengibre, glucosamina, ginseng, ginkgo ya que pueden aumentar el riesgo de hemorragia.
Infusión de regaliz
La infusión de regaliz ayuda a mejorar la digestión. Sin embargo, esta planta puede aumentar la presión arterial. Debe limitarse o abandonar su consumo en todas sus formas (caramelos, infusión, refrescos) si se sufre de hipertensión (si se toman tratamientos antihipertensivos o antiarrítmicos como la quinidina).
La regaliz también debe evitarse cuando se toman fármacos digitálicos, diuréticos tiazídicos o antihipertensivos (espironolactona), ya que la toxicidad de estos medicamentos aumenta debido a la pérdida de potasio. Tampoco debe tomarse si se toman laxantes estimulantes porque también favorecen la pérdida de potasio.
Un principio activo del regaliz, el ácido glicirretínico, es estructural y químicamente similar a la aldosterona y a la desoxicortisona. [6] Por ello, tampoco se debe tomar regaliz junto con corticoides, ya que el regaliz inhibe su degradación, lo que provoca que el efecto de los corticoides se prolongue y también sus efectos secundarios.
Leche, bebida de soja y otras bebidas vegetales enriquecidas con calcio
El hierro y el calcio pueden interferir en la eficacia de los medicamentos para las tiroides. Se recomienda que, siempre que sea posible, se tome la levotiroxina separada de otros medicamentos y sustancias que podrían provocar interferencias (por ejemplo, carbonato de calcio y sulfato ferroso). Una separación de 4 horas entre la toma del medicamento y la ingestión de un alimento o bebida rica en calcio o en hierro es la recomendación habitual.[2]
La leche y otras bebidas ricas en calcio reducen la absorción de la tetraciclina (antibiótico) por una competencia en el mecanismo de absorción de los iones de calcio en grandes cantidades contenidas en la comida y el antibiótico; pudiendo disminuir la absorción del antibiótico en un 50 a 90% o incluso más.[5]
La leche de vaca disminuye la absorción del hierro.[7]
Aguas ricas en calcio o flúor
El agua embotellada o del grifo rica en calcio puede impedir la síntesis de ciertos medicamentos como ocurre con la leche.
Las aguas ricas en flúor influyen negativamente en la absorción del calcio.
Se debe evitar la toma de medicamentos con agua carbonatada (agua con gas), éstas aceleran el vaciado gástrico estimulando los movimientos peristálticos y pueden disminuar la biodisponibilidad (eficacia) de los principios activos de ciertos medicamentos como los anticonvulsivos.
Bebidas con cafeína
- café, té negro, té verde, chocolate, bebidas energéticas
La cafeína puede suponer un riesgo grave para la salud cuando se toma junto con estimulantes o antipsicóticos (la cafeína puede aumentar la cantidad de medicamento en sangre).
Evitar tomar café y de bebidas con cafeína junto con efedrina (supresor del apetito), así como con medicamentos para combatir el asma o anfetaminas.
Evitar el consumo de cafeína durante el tratamiento de ciertos antibióticos como enoxacina, ciprofloxacina y norfloxacina, que se utiliza sobre todo para tratar infecciones urinarias (cistitis) y con teofilina, anti-asmático, que tiene los mismos efectos que la cafeína. Estos antibióticos interfieren en la eliminación de cafeína lo que puede conducir a una sobredosis de cafeína o adición.
El exceso de cafeína puede provocar excitación, palpitaciones, temblores, sudoración e incluso alucinaciones. [3]
Muchas bebidas con cafeína también contienen tiramina, esta sustancia puede tener efectos adversos si se toman antidepresores y antimicobacterianos (usados para combatir la bacteria que causa tuberculosis). [4]
Bebidas deportivas (ricas en potasio)
- Bebidas deportivas, agua de coco, jugo de naranja, batidos verdes, batidos con plátano.
El alto contenido en potasio contenido en esas bebidas puede resultar peligroso cuando se combina con algunos medicamentos para tratar problemas cardíacos o tratamientos contra la hipertensión.
Cuando se consumen diuréticos puede aumentar el nivel de potasio en el organismo. Por ello se debe evitar el consumo excesivo de bebidas y alimentos ricos en potasio, como los plátanos, naranjas, jugos verdes, agua de coco, ya que puede aumentar aún más el nivel de potasio.
Bebidas alcohólicas o bebidas energéticas
No se debe consumir ningún tipo de bebida alcohólica o energética cuando se está bajo medicación.
La combinación de muchos medicamentos con bebidas alcohólicas o bebidas energéticas puede provocar hipertensión, dolor de cabeza, acelerar el ritmo cardíaco, incluso pérdidas de conocimiento, además, se puede dañar el hígado y/o los riñones.
¿Te parece útil esta lista?
¿Conoces otras interacciones entre bebidas y medicamentos?
También te puede interesar:
[1] Komperda KE – Department of Pharmacy Practice, Midwestern University Chicago College of Pharmacy, Downers Grove, Illinois 60515, USA – «Potential interaction between pomegranate juice and warfarin» (2009) NCBI – Pharmacotherapy
[2] Jacqueline Jonklaas y otros – Division of Endocrinology, Georgetown University, Washington, DC.; Rush University Medical Center, Chicago, Illinois; Children’s Hospital of Philadelphia, Philadelphia, Pennsylvania; Medstar Washington Hospital Center, Washington, DC; University of Pennsylvania School of Medicine, Philadelphia, Pennsylvania; Virginia Commonwealth University School of Medicine, Richmond, Virginia; Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, Maryland; Erasmus Medical Center, Rotterdam, The Netherlands; University of Kentucky College of Medicine, Lexington, Kentucky; University Health Network and University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada – «Guidelines for the Treatment of Hypothyroidism: Prepared by the American Thyroid Association Task Force on Thyroid Hormone Replacement» (2014) NCBI
[3] Carrillo JA1, Benitez J. – 1Department of Pharmacology and Psychiatry, Medical School, University of Extremadura, Badajoz, Spain – «Clinically significant pharmacokinetic interactions between dietary caffeine and medications» (2000) NCBI
[4] «Avoir Drug-Food Interactions. A Guide from the National Consumers League and U.S. Food and Drug Administration». FDA
[5] Neuvonen PJ. – «Interactions with the absorption of tetracyclines» (1976) NCBI
[6] San Miguel Samano MT. Jefe de Servicio. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid; Sánchez Méndez JL. Médico Jefe de Sección. Servicio de farmacología Clínica Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid – «Interacciones alimento/medicamento» (2011) Biblioteca del Ministerio de Salud español
[7] Hospital de Pediatria Garrahan. Centro de Información sobre Medicamentos. Área De Farmacia – «Interacciones Medicamento – Alimento»
[8] Montserrat Vilaplana – Farmacéutica comunitaria. Máster en Nutrición y Ciencias de los Alimentos – «Interacciones alimentos-medicamentos. Consejos desde la farmacia comunitaria» (2002) ELSEVIER
[9] Lam AY1, Elmer GW, Mohutsky MA – Department of Pharmacy, University of Washington, Seattle 98104-3031, US – «Possible interaction between warfarin and Lycium barbarum L.» (2001) NCBI
[10] Foussard-Blanpin O, Barbier D. – «The influence of tea and caffeine on the behavioral effects of haloperidol in mice» (1986) NCBI
[11] Thankachan P1, Walczyk T, Muthayya S, Kurpad AV, Hurrell RF – Division of Nutrition, St John’s Research Institute, St John’s National Academy of Health Sciences, Bangalore, India – «Iron absorption in young Indian women: the interaction of iron status with the influence of tea and ascorbic acid» (2008) NCBI