Nadie está protegido de una trombosis. La obstrucción de un vaso sanguíneo por un coágulo puede provocar un infarto de miocardio o una embolia vascular cerebral. Los componentes sulfurosos del ajo tienen la propiedad de inhibir la agregación de las plaquetas y, en consecuencia, impedir la formación de coágulos.
Estudios científicos han probado que el consumo de un sólo gramo de ajo al día es beneficioso para salud, posee un efecto equivalente a 50 mg de aspirina o un medicamento anticoagulante[1]. Un gramo es el equivalente a una lámina de 1 o 2 mm de un diente de ajo.
El ajo es una planta bulbosa que se ha utilizado a lo largo de toda la historia tanto para fines culinarios como medicinales.
Aunque crudo es como es más eficaz, en otras formas, como cocido u horneado, en polvo, incluso en forma los comprimidos de ajo mantiene su eficacia. Sólo el microondas destruye sus propiedades.[2]
Más bondades del ajo
Los beneficios para la salud del ajo han sido investigado intensamente, existiendo más de 1.000 estudios sobre este vegetal. Existen numerosos estudios que hablan de sus propiedades, he aquí algunas de las más reconocidas:
- El ajo ayuda a prevenir de enfermedades cardiovasculares.
- El ajo tiene un efecto preventivo de la arteriosclerosis por lo que es una alternativa para ayudar a reducir el colesterol alto, se puede utilizar como un adyuvante con fármacos hipolipemiantes para el control de los lípidos, sin embargo, su papel como agente terapéutico principal no se puede recomendar.[3]
- El ajo posee propiedades antioxidantes.
- El ajo parece tener un efecto anti-inflamatorio y estimulación inmunológica.
- El ajo tiene un efecto neuroprotector, ayudando a reducir el riesgo de demencia. [4]
- Contiene compuestos bioactivos con potentes propiedades contra el cáncer. Un compuesto de azufre presente en el ajo (el trisulfuro de dialilo) tiene el poder de inhibir el crecimiento de células tumorales y tiene efectos quimiopreventivos.
- El ajo tiene un efecto hepatoprotector. Varios estudios han probado que el ajo protege contra la hepatotoxicidad algunos medicamentos como el paracetamol.
- El ajo tiene un efecto antibacteriano, descubrimiento de Louis Pasteur en 1858. Se ha demostrado eficaz contra muchas bacterias incluyendo Salmonella, Escherichia coli, Psudomonas, Proteus, Helicobacter y muchas otras.
- El ajo tiene un efecto beneficioso para la microflora intestinal, protegiéndonos de las enterobacterias potencialmente dañinas.
- El ajo, contiene alicina que permite reducir el crecimiento de hongos sensibles a sus compuestos, como la Candida.
- El ajo tiene propiedades antivirales y ayuda a combatir resfriados comunes reduciendo los días de convalecencia.
Efectos adversos del ajo
Además del mal aliento, el ajo puede provocar efectos indeseables:
- Está probado que puede provocar alergia en algunas personas.
- También se han reportado casos de asma en personas que trabajan con ajos.
- En personas sensibles, el ajo puede irritar el intestino y favorecer la formación de gases, diarrea, acidez, malestar estomacal, vómitos.
- En altas dosis puede provocar anemia.
- El ajo está contraindicado si se sufre úlcera péptica.
- No se debe consumir ajo si tienen problemas de coagulación de la sangre o se están tomando anticoagulantes.[7]
No comer ajo antes de una operación
El efecto anticoagulante del ajo debe tenerse en cuenta antes de cualquier intervención quirúrgica. En muchos formularios pre-operatorios se pregunta al paciente si ha consumido ajo recientemente, ya que el consumo de esta planta puede aumentar severamente el riesgo de hemorragia.
No se debe tomar ajo por lo menos dos semanas antes de una cirujía programada.[6]
Saber más:
[1] Arte.tv – «Quels sont les effets de l’ail sur le sang ? (2015)
[2] US Department of Agriculture. «Garlic’s Goodness Best Released With A Crush.» (2007) ScienceDaily
[3] Waris Qidwai and Tabinda Ashfaq – Department of Family Medicine, Aga Khan University Stadium Road, Karachi, Pakistan – «Role of Garlic Usage in Cardiovascular Disease Prevention: An Evidence-Based Approach» (2013) Evidence-Based Complentary and Alternative Medicine
[4] BC Mathew and RS Biju – Department of Biochemistry, Faculty of Medicine, El Gabal El Gharby University, Gharyan, Libya – «Neuroprotective Effects of Garlic A Review» (2008) Lybian Journal of Medicine
[5] Leyla Bayan, Peir Hossain Koulivand, and Ali Gorji – Shefa Neuroscience Research Centre, Tehran, I. R. Iran –
Institut für Physiologie I, Klinik und Poliklinik für Neurochirurgie, Department of Neurology, Epilepsy Research Center, Westfälische Wilhelms-Universität Münster, Germany – «Garlic: a review of potential therapeutic effects» (2014) Avicenna J. Phytomedicine
[6] Drugs.com – «Garlic»
[7] Edzard Ernst – «Garlic (Allium sativum)» – (2013) CAM-CANCER, Complementary and Alternative Medicine for Cancer
[8] Georgia Schäfer1 and Catherine H. Kaschula2,* -1Department of Medical Biochemistry, University of Cape Town, UCT Medical School, Observatory, 7925, South Africa; 2Department of Chemistry, University of Cape Town, Rondebosch, 7701, South Africa- «The Immunomodulation and Anti-Inflammatory Effects of Garlic Organosulfur Compounds in Cancer Chemoprevention» (2014) Anti-Cancer agentes in Medicinal Chemistry