La naturaleza nos ofrece grandes tesoros como las plantas que nos alimentan o las plantas que curan, una de ellas es el lapacho.
Lo que llamamos lapacho es, en realidad, la corteza interna del árbol que crece de forma natural en la Amazonia. Este árbol tiene un estatus especial en América del Sur, donde se le llama «árbol sagrado de los Incas» o » árbol de la vida», se le reconocen muchas propiedades medicinales tales como anti-ulcerogénica, anti-inflamatoria, antibacteriana, antimalaria, trypanosomicidal, anti-psoriasis, antiviral, anti-esquistosomiasis, antineoplásicos e inmunomoduladora, además de anticancerígena.
La decocción obtenida mediante la infusión de la corteza es deliciosa. Los trocitos de corteza para infusión suelen estar aromatizados con aromas 100% naturales como la vainilla. No contiene cafeína y muchos lo comparan con rooibos o arbusto de miel, aunque no son comparables ya que el lapacho es una verdadera planta medicinal.
Descripción
Nombres comunes: lapachol, lapacho, lapacho morado, lapacho colorado, ipe roxo, IPES, taheebo, tahuari, arbusto trompeta, árbol trompeta, pau d’arco.
Nombre científico: Tabebuia impetiginosa, Tabebuia avellanedae, Tabebuia heptaphylla, Tabebuia ipé
Tabebuia avellanedae («IPE-roxo»), que pertenece a la familia Bignoniaceae, es un árbol de América del Sur, aunque también se encuentra en el sur de Florida.
A sus fitocompuestos, especialmente al lapachol, se le atribuyen muchas de las propiedades medicinales, tales como antiulcerogénica, antiinflamatoria, antibacteriana, antimalaria, trypanosomicidal, antipsoriasis, antiviral, antiesquistosomiasis, antineoplásicos e inmunomoduladora.
El lapacho o pau d’arco es un gran árbol de madera muy dura, con flores de color púrpura, rosa, amarillas o blancas según la variedad; crece naturalmente en las selvas tropicales de América Central y del Sur, incluyendo Brasil, Paraguay, norte de Argentina, y también se encuentra en el sur de Florida. Posee una madera bella, dura, durable y atractivo que es extremadamente resistente al ataque de insectos y hongos. Lo utilizaban los indios nativos de la Amazonia para hacer arcos de caza, su nombre en portugués «pau d’arco» proviene de ese uso (“palo para arco”).
Los chamanes utilizaban la corteza interna del árbol para remedios a base de hierbas. El lapacho alivia infecciones, reduce la inflamación, favorece la digestión (disminuye la secreción gástrica y la acidez), fortalece el sistema inmunológico, limpia las toxinas del cuerpo y protege contra las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión arterial. Los defensores también la usan para tratar el lupus, la osteomielitis, enfermedad de Parkinson, psoriasis y para aliviar el dolor.
Algunos utilizan la corteza hervida para uso externo como un emplasto, el líquido colado también se utiliza para lavar y tratar inflamaciones de la piel, infecciones por hongos, hemorroides, eczemas y heridas.
¿Para qué se utiliza?
Esta corteza es rica en vitaminas y minerales, contiene potasio, magnesio, fósforo, zinc, silicio, cromo, manganeso, cobre, cobalto, boro, calcio, hierro, bario, yodo, etc.
El lapacho es un antibacteriano, antibiótico y un antiinflamatorio natural, en fitoterapia se utiliza para tratar una amplia gama de infecciones como:
- Infecciones respiratorias virales,
- Resfriado común,
- Gripe,
- Asma;
- Bronquitis;
- Infecciones de transmisión sexual,
- Infecciones de la próstata y la vejiga;
- Forúnculos y heridas;
- Infecciones de la piel por Candida, parasitarias y por hongos (por aplicación directa en la piel);
- Antibacteriano contra Helicobacter pylori, Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, Bacillus y Clostridium;
- Diarrea por causa infecciosa;
- Ulceras;
- Gastritis;
- Inflamación del aparato digestivo;
- Trastornos de tipo neuroinflamatorio [13];
- Dolor en las articulaciones;
- Hernias;
- Diabetes,
- Anemia;
- Tratamiento contra el cáncer.
Lucha contra el cáncer
Aunque su poder anticancerígeno es controvertido, uno de los fitoquímicos de la corteza del lapacho se estudia científicamente desde hace muchos años. El beta-lapachona (ß-lap) se investiga para el tratamiento contra el cáncer. Algunos de los resultados obtenidos confirman que muchas células tumorales son sensibles a ß-lap. Las posibles aplicaciones terapéuticas de ß-lap han sido consideradas por numerosos investigadores, algunos sugieren el uso de esta sustancia como tratamiento del cáncer de mama, como agente terapéutico directo o como complemento de la radioterapia, otros indican su utilidad en el tratamiento del cáncer de colon, ovario, pulmón[12], próstata, melanoma[11] y páncreas; se sigue estudiando su uso contra otras líneas celulares tumorales. Actúa inhibiendo la supervivencia y proliferación celular mediante la activación de la muerte celular con las características de la apoptosis.
¿Qué se ha probado científicamente?
Desde 1960, se está investigando la posible actividad anticancerígena de uno de los fitoquímicos de la corteza, llamada beta-lapachona ([βlap). La mayoría de las investigaciones actuales continúan investigando sus efectos en el tratamiento contra el cáncer. Se necesitan más pruebas para poder evaluar la eficacia de Pau d’arco para otros usos, sin embargo, la cantidad de nuevos estudios que se van publicando es impresionante.
La tisana con lapacho está reconocido como medicamento por el Ministerio de Salud de Canadá y figura entre la lista de las sustancias autorizadas.
Precauciones
El consumo del lapacho puede tener efectos secundarios así que no se debe tomar en exceso sin seguimiento médico.
Tenga en cuenta que los productos naturales no son necesariamente seguros, algunas personas pueden fácilmente tomar dosis excesivas pensando en que, al ser natural, es inocuo. Asegúrese de seguir las instrucciones indicadas la etiqueta del producto. Y es recomendable consultar a su farmacéutico, fitoterapeuta o médico antes de consumirlo.
Al comprar el producto
A veces los productos etiquetados (tés/tisanas) como pau d’arco o lapacho, no siempre contienen auténtima Tabebuia spp sino especies relacionadas como curialis Tecoma.
Otras veces, la etiqueta indica que el producto contiene corteza interior de pau d’arco, ya que se cree que es más eficaz que la corteza exterior, cuando en realidad el producto contiene corteza exterior.
Evitar su consumo
En ausencia de datos claros sobre los efectos secundarios de esta planta, se deberá evitar su uso durante el embarazo y la lactancia.
Tampoco debe ser consumida antes de intervenciones quirúrgicas por el riesgo a hemorragia, su consumo debe ser interrumpido al menos dos semanas antes de la operación.
No debe consumirse lapacho si se está tratando con medicamentos que retardan la coagulación sanguínea (fármacos anticoagulantes / antiplaquetarios).
Las personas hemofílicas o que durante el período sufren hemorragias abundantes no deben consumir lapacho.
Riesgos y efectos secundarios
No se conocen suficientemente bien los efectos secundarios de esta planta.
Especialmente en dosis más altas, aunque también puede producirse en dosis bajas, el lapacho puede causar mareos, náuseas, vómitos, y diarrea y pueden interferir en la coagulación de la sangre, del sangrado resultante se puede producir anemia.
Además, cuando se toma por vía oral, el lapacho puede interactuar con la aspirina y los medicamentos anticoagulantes, aumentando aún más el riesgo de sangrado.
¿Cómo se toma?
Al margen de su uso tópico, en el comercio se encuentra tanto con el nombre lapacho como pau d’arco; está disponible en forma de cápsulas, pastillas, pomada, tintura, en polvo y troceada finamente para el té. Se puede comprar en tiendas de alimentos, farmacias y también en Internet.
La dosis recomendada, dependerá de varios factores tales como la edad y las condiciones de salud del usuario, también varía según la forma de presentación del producto y las indicaciones del fabricante.
En este momento no hay suficiente información científica para determinar una dosis apropiada para el lapacho.
Tisana de lapacho
Para hacer tisana de lapacho, la dosis de corteza se añade en frío y se lleva a ebullición y se deja cocer a fuego lento 10 minutos para liberar los ingredientes activos, que no se disuelven fácilmente en el agua.
Se puede tomar un máximo de 3 tazas diarias.
No exceder tres semanas seguidas su consumo sin seguimiento médico.
Publicado: 25/08/2014
Revisado: 18/01/2016
El medico me detecto por un endoscopie hongos en la boca del estomago y con un fuerte antibiotico que tube que tomarlo por 7 dias y despues de tres meses otro endoscopie el resultado los hongos desaparecieron pero se detecto vacterias elicobactar.El palo de arco me lo recomendo un amigo,me podra sanar y de que forma y cual dosis puedo tomar.Compre pastillas.gracias de ante mano.
Hola me puede decir dónde consiguió Pau de arco?
Hola, puede causar un color marrón en la orina? Gracias
El Lapacho puede cambiar el color de la orina dándole un tono rosado. Consulte a su médico si tiene cualquier duda concerniendo su salud.
Buen dia soy pacientes con multiples nodulos ribroquisticos en las mamas, me recomendaron tomar palo de arco, tengo 60 años en que dosis lo debo tomar y por cuanto tiempo. Le agradezco me asesore, bendiciones