¿Qué es una enzima?
Las enzimas son proteínas secretadas por el organismo que tienen funciones catalíticas indispensables para el mantenimiento y la actividad de la vida. La enzima unida a una sustancia específica (sustrato) la convierte en otra sustancia o en otras sustancias más pequeñas. Se conocen bien cerca de 4.000 tipos de enzimas y cada una de ellas tiene un rol específico.

La palabra «Enzima» deriva del griego, zyme (levadura).

Desde la antigüedad, el hombre se ha interesado por las enzimas. A pesar de ser prácticamente desconocidas, se crearon técnicas de fermentación microbianas para el procesamiento de alimentos. En el antiguo Egipto, se elaboraban panes o cerveza de fermentación. En Japón, desde hace miles de años, se elaboran alimentos gracias a la fermentación. El mecanismo de la fermentación se conoce sólo desde el siglo XIX y ahora sabemos que las enzimas son la verdadera entidad de la fermentación.

La función de las enzimas digestivas

La producción de enzimas digestivas es fundamental para ayudar a la digestión de los alimentos y la absorción de determinados nutrientes sin problemas.
Los enzimas digestivos son segregados por las glándulas salivares, estómago, páncreas e intestino delgado.

Proteínas, azúcares complejos o grasas se convierten en componentes absorbibles por nuestro organismo tras su descomposición por los enzimas. Cuando no se dispone suficiente enzima la sustancia no digerida provocará síntomas desagradables como resultado de su consumo por las bacterias que viven en nuestro intestino, provocando indigestión, distensión abdominal, flatulencias, gases o diarreas. Este es el caso de la deficiencia de lactasa que provoca intolerancia a la lactosa.

La producción de enzimas se ve favorecida por una dieta orgánica saludable, rica en frutas y vegetales, evitando un alto consumo de origen animal y de alimentos procesados. Los vegetales crudos, frutas y verduras, son los que más ayudan a generar enzimas digestivas.

La deficiencia de enzimas digestivas es muy rara a la excepción de la deficiencia de lactasa que provoca intolerancia a la lactosa. Si no se trata la deficiencia se producen síntomas de mala digestión como flatulencias, gases, diarrea, cólicos y otros problemas de salud. En el caso de la lactosa, la mejor prevención es evitando consumir productos que la contienen o. de manera excepcional, utilizando complementos de lactasa.

 

Deficiencia de enzimas

Una nutrición deficiente en vitamina B6 y zinc suele provocar una producción enzimática deficiente. El zinc es un elemento nutricional necesario para el funcionamiento de numerosas enzimas implicadas en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Las enzimas relacionadas con la vitamina B6 participan en más de 140 actividades enzimáticas conocidas; en la digestión, contribuyen a la transformación de los hidratos de carbono y grasas en energía y también en el metabolismo de las proteínas.

 

Los problemas digestivos, si no son correctamente tratados, pueden provocar graves daños como “permeabilidad intestinal”, que provoca que moléculas de alimentos sin digerir pueden pasar al torrente sanguíneo, desencadenando una reacción alérgica ante alimentos que se consumen de forma habitual. Este proceso también provoca desequilibrio en la flora intestinal favoreciendo el crecimiento de bacterias nocivas, provocando flatulencia, dolor abdominal e hinchazón.

Suplementos de zinc pueden ayudar, ya que su deficiencia es muy común en personas con intolerancias y alergias alimentarias. El zinc es muy importante para la digestión de las proteínas y para la producción de ácido clorhídrico en el estómago.

Una dieta poco saludable, la mala masticación y comer deprisa provocan que nuestro cuerpo no produzca suficientes enzimas digestivos y, por consiguiente, mala digestión y deficiencia en la absorción de los nutrientes. Estos problemas empeoran con la edad.

Otras causas para las deficiencias enzimáticas son herencia genética o disminución de la enzima con el paso del tiempo.

 

La siguiente tabla muestra los principales enzimas digestivos:

Enzima Sustrato Proceso y resultado Origen
SalivaPáncreas Alfa-Amilasa 

Amilasa salival (ptialina)

Almidón Sintetiza los almidones para obtener maltosa, un azúcar simple que nuestro organismo puede absorber.Luego la maltosa es objeto de la acción de diferentes tipos de maltasas producidas en el intestino hasta convertirla en glucosa Lo produce la saliva pero, sobre todo, el páncreas para el proceso digestivo que se inicia en el  intestino delgado
Estómago Pepsina Proteínas Sintetiza las proteínas en péptidos y peptonas absorbibles Contenida en los jugos gástricos del estómagoActúa sólo en un medio ácido pH  de 1.8 a 4.4.

La digestión de las proteínas se completa en el intestino delgado

Renina Caseinógeno Caseinato de calcio
Gelatinasa Gelatina
Lipasa gástrica Grasas
(lípidos)
Monoglicéridos
Grasas emulsionadas
Páncreas  Lipasa Grasas
(lípidos)
Monoglicéridos
Grasas emulsionadas
Tripsina Proteínas Polipéptidos
Intestino delgado Lactasa Lactosa (azúcar de la leche) Sintetiza la lactosa (un azúcar complejo) para obtener glucosa y galactosa, dos azúcares simples  
Maltasa Maltosa  Sintetiza la maltosa en dos azúcares simples.
Sacarasa Sacarosa Descompone el azúcar complejo en azúcares simples (glucosa y fructosa)
Aminopeptidasa Polipéptidos Péptidos
Enterocinasa Tripsinógeno tripsina
Dipeptidasa Dipéptidos Péptidos
Polipeptidasa Polipéptidos Péptidos
Hígado Bilis Grasas Grasas emulsionadas

 

 

¿Cómo mejorar nuestro sistema enzimático digestivo?

Necesitamos comer alimentos vegetales crudos (ensaladas y frutas) y practicar una buena masticación para ayudar a nuestro sistema digestivo a segregar los jugos necesarios para mantener nuestro intestino con buena salud.

Existen numerosos compuestos enzimáticos en forma de suplementos alimenticios que pueden ayudar a las personas con carencias enzimáticas o cuando falta la vesícula biliar. Consulte a su médico.

 

Saber más:

frutos secos

Zinc y Salud

Todo sobre la intolerancia a la lactosa

Todo sobre la intolerancia a la lactosa

complementos de lactasa

Complementos de lactasa

celulas hepaticas

Las enzimas hepáticas


Print Friendly, PDF & Email

 

Referencias
[1] Patrick Holford, Susannah Lawson “Nutrición óptima”
[2] Antonio Peña – “Manual de Bioquímica”
[3] Biagio John Melloni,Ida Dox,Gilbert M. Eisner – Diccionario médico ilustrado de Melloni
[4] Enzyme Commission, International Union of Biochemistry and Molecular Biology – «Enzyme Nomenclature»
[5] John S. White,Dorothy C. Whit – «Source Book of Enzymes»
[6] Geoffrey M Cooper, CELL – The Central Role of Enzymes as Biological Catalysts (2000) NCBI