Aunque tendemos a pensar en las bacterias como «gérmenes dañinos», muchas bacterias ayudan a nuestro cuerpo a funcionar correctamente. Nuestro cuerpo, especialmente el tracto gastrointestinal inferior (el intestino), contiene una comunidad compleja y diversa de bacterias, denominada flora intestinal

Probióticos y prebióticos, algo de historia

Hace más de un siglo, Iliá Metchnikoff (científico ruso , ganador del premio Nobel y profesor en el Instituto Pasteur de París, Francia), declaró que las bacterias de ácido láctico son beneficiosas para la salud y ayudar a conseguir una mayor longevidad.

Sugirió que «la auto-intoxicación intestinal» y el envejecimiento resultante podría ser eliminada mediante la modificación de la flora microbiana del intestino y la sustitución de los microbios proteolíticas como el Clostridium – que producen sustancias tóxicas tales como fenoles, indoles y amoniaco a partir de las proteínas de la digestión –  por microbios útiles. Desarrolló una dieta a base de leche fermentada por una bacteria llamada Bacillus búlgara.

En 1917, antes del descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming , el profesor alemán Alfred Nissle aisló una cepa no patógena de Escherichia coli de las heces de un soldado de la Primera Guerra Mundial que no desarrolló la enterocolitis durante una epidemia severa de shigelosis (se trata de una enfermedad similar a la disentería causada por bacterias) . Los trastornos del tracto intestinal se trataban, con frecuencia, con bacterias vivas no patógenas para modificar o reemplazar la flora microbiana intestinal. La cepa de Escherichia coli, aislada por Nissle en 1917, es uno de los raros ejemplos de probióticos que no es una bacteria de ácido láctico.

Un bifidobacterium fue aislado por primera vez por Henry Tissier (Instituto Pasteur) a partir de un niño lactante, le llamó Bacillus bifidus communis . Tissier indicó que las bifidobacterias podían reducir las bacterias proteolíticas que causan diarrea y recomendó la administración de bifidobacterias a los niños que sufrían de esa dolencia.

El término «probiótico» fue introducido por primera vez en 1965 por Lilly y Stillwell, en contraste con los antibióticos. Los probióticos se definieron como factores microbiológicamente derivados que estimulan el crecimiento de otros organismos. En 1989, Roy Fuller introdujo la idea del efecto beneficioso para su huésped.

Desde hace unos años han aparecido en el mercado agroalimentario productos a base de leche fermentada con bacterias lácticas como el Bifidus, azúcar enriquecido en FOS (fructo-oligosacáridos) o en inulina así como complementos alimenticios conteniendo bacterias. Dichos productos reivindican su capacidad para equilibrar el funcionamiento de la flora intestinal, mejorar el sistema inmunitario intestinal, reforzando la barrera intestinal.

En el contexto actual en el que alimentación y salud están cada vez más ligadas, van apareciendo distintas soluciones para paliar ciertos trastornos y deficiencias. Es el caso de los prebióticos y de los probióticos. Cada vez hay más estudios de Agencias de Salud Pública que tratan de esas sustancias.

 

¿Qué son los probióticos?

Los probióticos son microorganismos vivos (bacterias) similares a los microorganismos que se encuentran naturalmente en el cuerpo humano que, ingeridos en cantidades suficientes llegan al intestino en un estado activo y pueden ejercer efectos positivos para la salud.

Numerosos microorganismos probióticos se utilizan en los alimentos probióticos, productos lácteos fermentados o se han investigado para su uso médico como:

  • Bifidobacterias
  • Lactobacillus casei y paracasei
  • Lactobacillus plantarum
  • Lactobacillus helveticum
  • Lactobacillus acidophilus
  • Lactobacillus rhamnosus GG,
  • Lactobacillus reuteri,
  • Escherichia coli colar
  • Enterococcus faecium SF68
  • Levadura probiótica Saccharomyces boulardii

 

Entre los numerosos supuestos beneficios de salud atribuidos a bacterias probióticas, como la modulación de la microflora intestinal del huésped y la capacidad para interactuar con el sistema inmune, directa o a través de la microflora autóctona, son mecanismos básicos. Se apoyan en número creciente de ensayos in vitro e in vivo utilizando métodos biológicos convencionales y moleculares. Además se han realizado ensayos en humanos..

Los probióticos forman parte de los yogures y de otros alimentos, pero también se venden en la farmacia como suplementos dietéticos, en forma de polvo a disolver en el agua o cápsulas. también existen otros productos tales como supositorios o cremas. Por el momento, los probióticos no se consideran medicamentos y no están rembolsados por la seguridad social.

Los probióticos que se compran en la farmacia contienen organismos vivos y se deben conservar en la nevera.

Precauciones sobre el uso de probióticos

Algunos datos y precauciones sobre el uso de probióticos específicos:

  1. Existen evidencias de que los probióticos podrían ser útiles para la diarrea aguda, la diarrea asociada a antibióticos y el eczema atópico (una enfermedad de la piel más frecuente en los bebés). También mejora los trastornos intestinales relacionados con enfermedades inflamatorias intestinales. También pueden ayudar a normalizar la consistencia de las heces en personas que padecen estreñimiento crónico o colon irritable. Sin embargo, no han demostrado ser eficaces en la lucha contra la enfermedad de Crohn.
  2. Parece que los probióticos pueden reducir la concentración de enzimas que promueven el cáncer y/o los metabolitos de putrefacción bacterianas en el intestino.
  3. Aunque algunas formulaciones probióticas han demostrado ser prometedoras en determinadas investigaciones, todavía no existen evidencias científicas suficientes para un uso generalizado de este tipo de productos.
  4. Las investigaciones sugieren que los probióticos suelen tener pocos efectos secundarios. Sin embargo, no se tienen suficientes datos sobre sus efectos a largo plazo. Y puede existir un riesgo importante en personas con problemas graves de salud.
  5. Los probióticos pueden contener diferentes tipos de bacterias probióticas y tienen diferentes efectos en el cuerpo humano. Los efectos también pueden variar de persona a persona.
  6. Si usted está considerando un suplemento dietético probiótico, hable con su médico o farmacéutico. No sustituya los tratamientos científicamente probados con productos o prácticas no probadas. No se auto-medique.

 

Probióticos naturales:

Además de los productos lácteos como el yogur o el kéfir, existen otros alimentos que también contienen se pueden considerar probióticos.

  • Chucrut o col fermentada, es un alimento muy beneficioso para el intestino. Contiene además vitaminas A, B, C y E.
  • Algunas algas como la espirulina favorecen el crecimiento de las buenas bacterias del intestino.
  • Pasta de miso, es otro alimento fermentado que ayuda a la digestión. Se elabora con varios cereales y legumbres que se hacen fermentar. Sin embargo, las personas con  el intestino enfermo o frágil pueden no tolerarlo bien.
  • Pepinillos encurtidos, también se consideran un alimento probiótico.
  • Chocolate negro, sorprendentemente además de antioxidantes el verdadero chocolate negro contiene probióticos.
  • Tempeh, es una proteína vegetal de soja, sustituto de la carne rica en vitamina B!” y probióticos.

 

¿Qué son los Prebióticos?

Un prebiótico es una sustancia alimenticia que alimentan un grupo selectivo de microorganismos que viven en el intestino. Favorecen el crecimiento de la actividad de la microflora gastrointestinal que porta un efecto positivo al huésped.

Al contrario de los probióticos, la mayoría de los prebióticos se utilizan como ingredientes alimentarios, en galletas, cereales, chocolate y otros productos. Los prebióticos más comunes son:

  • Oligofructosa
  • Inulina
  • Galacto-oligosacáridos
  • Lactulosa
  • Olisacáridos de la leche materna

 

La lactulosa es un disacárido de síntesis que se utiliza como medicamento en el tramiento del estreñimiento y en la encefalopatía hepática. La oligofructosa prebiótica se encuentra naturalmente en muchos alimentos como el trigo, las cebollas, los plátanos, la miel, el ajo y los puerros. También puede ser aislado de la raíz de achicoria.

La fermentación de la oligofructosa en el colon posee números efectos fisiológicos que incluyen:

  • Aumento del número de bifidobacterias en el colon
  • Mejora de la absorción del calcio
  • Aumento del peso fecal
  • Disminución del tiempo de tránsito gastro-intestinal
  • Disminución de la tasa de lípidos contenidos en la sangre

El aumento de bifidobacterias en el colon beneficia la salud humana gracias a la producción de compuestos que inhiben potenciales agentes patógenos, reduciendo el amoníaco en la sangre y produciendo vitaminas y enzimas digestivas.

Las combinaciones sinérgicas de los pro-y prebióticos se denominan simbióticos.

Los prebióticos previenen  la diarrea o el estreñimiento, la modulación del metabolismo de la flora intestinal. También se les atribuyen efectos indirectos pero no existen pruebas científicas suficientes para avalarlos. Se dice que los prebióticos pueden preveir algunos tipos de cáncer, también producen efectos positivos sobre el metabolismo de lípidos, estimulan la adsorción de minerales y tienen propiedades inmunomoduladoras.

En los últimos años, se han reportado intentos exitosos para preparar la fórmula infantil más similar a la leche materna añadiendo prebióticos fructo-galacto-oligosacáridos.

clock

¿Cuál es el mejor momento del día para tomar probióticos?

Referencias: 

[1] “5 Things To Know About Probiotics”, National center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM)
[2] “Can probiotics keep my gastrointestinal system healthy?”, Joel Mason, USDA, Tufts University,  http://now.tufts.edu/articles/can-probiotics-keep-gastrointestinal-health#sthash.vY5aguN9.dpuf
[3] “Probiotics, prebiotics and synbiotics, Michael de VreseJ. Schrezenmeir , Food Biotechnology Advances in Biochemical Engineering/Biotechnology Volume 111, 2008, pp 1-66
[4] “Effets des probiotiques et prébiotiques sur la flore et l’immunité de l’homme adulte, AFSSA Agencia Francesa de la Seguridad Sanitaria de los  Alimentos, 2005, http://www.afssa.fr/Documents/NUT-Ra-Preprobiotiq.pdf pag 25 prebioticos
[5] “Probliotiques et Prébiotiques”, World Gastroenterology Organisation, 2008

6 Respuestas

  1. diana parra

    Quisiera saber donde puedo adquirir el probiótico sin lactosa Megaflora 9 de laboratorio Bioserum en Santa Fe capital. muchas gracias