Felices Fiestas y mis mejores deseos de Paz, Salud y Felicidad para todos

Por un mundo mejor y más sostenible.

 

Es tradición pasar los últimos días del año reunidos en familia. Se ofrecen regalos a pequeños y grandes, y cada familia, en función de los recursos que tiene, hace un esfuerzo para preparar deliciosas comidas o cenas.

La Navidad se festeja más o menos en todo el mundo. En Europa, como en otros países, los niños la esperan con impaciencia. Sin embargo, la manera de festejar la Navidad varía dependiendo del país y eso empieza por la tradición del árbol de Navidad.

El árbol de Navidad es una invención alemana. Los panaderos de Friburgo habrían adornado un abeto  a inicios del siglo XV. A partir del siglo XIX, la tradición de adornar un abeto en Navidad se extiende por el resto del mundo. Aunque no en todos los países el árbol es el centro de la fiesta de la natividad. En muchos países de Latinoamérica, en Italia o en España, todavía es muy importante  el nacimiento o portal de Belén.

Se ignora cuándo se inició la tradición de distribuir regalos en Navidad. La mención del 25 de diciembre como día festivo se cita como costumbre romana en siglo IV de nuestra era, pero en esa época los niños no recibían regalos.  En la antigüedad se hacía una fiesta la víspera. De ahí que la distribución de los regalos se haga el 24 por la noche o el 25 de diciembre por la mañana dependiendo de los países.

Hace unos 4 siglos, en muchos países europeos, se distribuían los regalos el día de san Nicolás, patrón de los niños. Sin embargo, durante la reforma protestante, Lutero prohibió la veneración de los santos y desplazó el día de los regalos al 25 de diciembre. En la actualidad, la llegada de san Nicolás se celebra el  6 de diciembre en muchos países de Europa, como Alemania, Francia, Luxemburgo o Bélgica; el santo ofrece a los niños golosinas, mandarinas, frutos secos o pequeños regalos.

La Navidad celebra el nacimiento del niño Jesús en la ciudad de Belén de Palestina. Como la Biblia no especifica en qué día nació Jesús exactamente,  también se celebra el 6 de Enero, día de la llegada de los Reyes Magos de Oriente que llevaron regalos a Jesús. En España se continúan distribuyendo los regalos por los Reyes Magos de Oriente el día de la Epifanía el 6 Enero. Los niños más mimados reciben regalos en Navidad y en la Epifanía.

En Alemania, Austria o la República Checa y muchos otros países se distribuyen los regalos el 24 de diciembre por la noche. En todas partes son criaturas mágicas las que traen los regalos a los niños, como el Christkind, que es un ángel. Se trata de una invención de Lutero, reformador de la iglesia y fundador del protestantismo. Hacia 1900 el Christkind, que se inició en Alemania, y se extendió al resto de los países en el centro de Europa.

La mitra y la cruz  se dejaron de lado en favor del traje rojo, la barba blanca y un gran gorro de Papá Noel, figura inspirada del buen san Nicolás. En Francia o EEUU, Papá Noel pasa por la chimenea y deposita los regalos en los zapatos o los calcetines la noche del 24 de diciembre y los niños reciben sus regalos al día siguiente por la mañana.

En Italia, el 6 de enero se festeja la Befana, una mujer vieja que parece una bruja. Según la leyenda, la Befana quiso ir a Belén a hacerle un regalo al niño Jesús, pero perdió de vista la estrella. Aún cargada de regalos, continúa volando en su escoba con la esperanza de encontrar de nuevo la estrella de Oriente.

En México se usan las piñatas para divertirse en familia y que los niños reciban golosinas o pequeños regalos.

En la mayoría de los países los niños reciben regalos pero ellos no dan nada a cambio a sus generosos donantes. Sin embargo, no es el caso de Noruega y Dinamarca. Allí una especie de duende de Navidad que se llama Julenissen espera de los niños un bol de arroz con leche.

Justamente en los países escandinavos tienen la costumbre de preparar en familia, durante las semanas que preceden la Navidad, los adornos del árbol, galletas y dulces de Navidad. El 13 de diciembre se festeja santa Lucía, una fiesta de origen sueco, en la que es costumbre que los niños se vistan de blanco, se adornen la cabeza con flores y llevan velas encendidas en las manos y en la cabeza. Desfilan y cantan canciones en honor a la santa. Se distribuyen dulces especialmente hechos para ese día que se llaman lussekatter. La noche del 23 de diciembre, la familia se reúne para decorar el abeto de Navidad. Esta tradición se acompaña de glogg, una especie de vino caliente con especias, típicamente escandinavo, que puede o no contener alcohol para que los niños puedan beberlo.

En Suecia era Julbock, una cabra también conocida en Finlandia, quien se ocupaba de los regalos a los niños. Pero la famosa cabra ha quedado desbancada por Papa Noel que ha conseguido imponerse como líder indiscutible de la distribución de los regalos navideños y, en nuestros día, la cabra de Gavle se limita a decorar el árbol de Navidad en forma de figuritas de paja.

El ascenso fulgurante de Papá Noel o santa Claus, como es conocido en los Estados Unidos de América, tiene una larga historia tras él. Papá Noel es mencionado por primera vez en francés en un libro de George Sand, en 1855, se refiere a un viejo con barba blanca y abrigo rojo. Así que este famoso personaje no se lo debe todo a la marca de cola archiconocida a partir del momento en el que lo usó como imagen publicitaria de su refresco.

¿Para qué hacemos todo esto?

San Valentín, Carnaval, el día del padre, el día de la madre, Halloween, Navidad… todas estas fiestas se han convertido en un himno al comercio y al consumo. Parece que ya no somos capaces de divertirnos o de tener atenciones con nuestros seres queridos sin comprar cualquier cosa.

La distribución de regalos en Navidad se ha convertido en una carrera al sobreconsumo. Como dice el economista Veblen,«en muchas sociedades los individuos están en rivalidad ostentatoria, es decir, buscan manifestar que son superiores y más chic.»  Para ello se compran cada vez cosas totalmente innecesarias, más grandes, más caras, más inútiles y que nos van llevando a una crisis ecológica.

Ya no se sabe qué regalar y a menudo se ofrecen cosas inútiles que, al poco tiempo,  acaban en la basura. Ahora ya se pueden encontrar muchos regalos en Internet, vendidos de segunda mano. La cantidad de juguetes que tienen los niños es increíble, juguetes que la mayoría son abandonados a los pocos días. En plena crisis, muchas familias tienen que hacer grandes esfuerzos económicos para poder ofrecer juguetes y otros regalos, y se sienten terriblemente frustradas si no pueden permitírselo. Pero ¿para qué hacemos todo esto?

Y cada vez hay más familias que deciden no regalar nada en navidad. Pero para ello tienen que estar todos de acuerdo. En contrapartida, es nuestro tiempo el mejor regalo que podemos ofrecer a nuestras personas queridas.  Me encantan las tradiciones escandinavas en las que la familia se reúne para preparar galletas y dulces típicos así como los adornos del árbol de Navidad. Quizás deberíamos fomentar la creación artesana de nuestros propios regalos y dedicar más tiempo a nuestros hijos, en lugar de dejarnos dominar por el marketing publicitario que nos incita a comprar objetos que no necesitamos y que no servirán más que para acumular en las estanterías o que quedarán arrinconados en una caja hasta que acaben en la basura.

Por otro lado, compartir la mesa con las personas que queremos no necesita exageración ni despilfarro. Se pueden realizar comidas deliciosas sin arruinarse. No hay que dejarse arrastrar por el machaqueo comercial constante, aunque, reconozco que no es cosa fácil, la verdad.

Regalar de otra manera

Abandonemos el estrés de comprar y comprar y comprar de todo y por todo.

Regala tu tiempo y tu creatividad.

No sé vosotros pero yo cada vez detesto más ir a comprar a las tiendas cuando están abarrotadas de gente, además, qué estrés tener que ir de aquí para allá buscando qué regalarle algo a alguien que ya tiene de todo, esperando que no ponga de circunstancias cuando abra el paquete y tenga que disimular que no le gusta.

¿Por qué no retomamos las tradiciones originales? Aquellas cuando los días de fin de año servían para tener pequeñas atenciones con nuestros seres queridos y, sobre todo, reír, disfrutar y compartir juntos buenos momentos que recordar. Cocinando en familia o confeccionando de forma artesana los regalos que se iban a ofrecer.

Además, en materia de regalos existen costumbres que se practican en muchos lugares del mundo con diferentes nombres como el amigo invisible, que consiste en regalar objetos de pequeño valor a alguien que nos toca por sorteo se organiza en los lugares de trabajo o en las familias cuando son muchos sus miembros. Como en Alemania o Austria, allí es tradición en las escuelas preparar regalos artesanos, se llama Wichteln. En un papel se pone el nombre de cada participante, se tira a suerte y cada uno debe coger uno de los papeles sin saber de quién se trata. Una vez visto el nombre prepara un regalo artesano especialmente dedicado a esa persona. El objeto, que no suele tener un coste superior a 5 Euros, se envuelve en papel de regalo, indicando el nombre de su destinatario. El día 7 de diciembre se distribuyen los regalos y se intenta adivinar quién es el autor del mismo.
Este tipo de regalo implica una parte de misterio y, aunque puede haber alguna decepción, los niños aprenden a que no se puede tener todo. En otros colegios, los niños preparan un regalo para niños desfavorecidos. Los niños seleccionan y empaquetan un regalo que ellos mismos han recibido. Los niños aprenden que hay otros niños que tienen mucho menos que ellos, también aprenden a que ofrecer algo a quien tiene menos es gratificante. Libros, peluches, lápices de colores… los regalos se ofrecerán durante las fiestas a familias necesitadas.

 
Fuentes:

  1. Julbocken ou la chèvre de Noël, www.Royauxsuedois.centerblog.net
  2. “Sainte Lucie”, fr.wikipedia.org
  3. «Tradition Nôel en Noverge”, www.norvege-fr.com
  4. «La Navidad en Latinoamérica”, http://www.navidadlatina.com/mexico/
  5. “Les cadeaux de Noel”, X:enius Arte.tv
  6. “El sobreconsumo nos empuja a una crisis ecológica”, Clemente Alvarez para El País,  2009

 
Si te quieres ayudar de Internet para hacer el sorteo del Amigo invisible aquí te dejo algunos enlaces:

 

Artículos Relacionados