Un equipo de investigación del Instituto de Investigación del Hospital para Niños de Oakland (Children’s Hospital Oakland Research Institute – CHORI) ha estudiado una categoría de lípidos conocidos como esfingolípidos, como posible e importante eslabón en la relación entre la dieta, inflamación y cáncer.
La conexión entre inflamación y cáncer fue establecida hace más de cien años. Esa relación directa es particularmente evidente en la carcinogénesis del colon ya que las personas con Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon si las comparamos con el resto de la población.
Enfermedades Inflamatorias Intestinales:
- Enfermedad de Crohn
- Colitis Ulcerosa
- Colitis Indeterminada
- Colitis Colágena
- Colitis Linfocítica
Existen claras evidencias de que la inflamación es una de las primeras etapas de la formación de un cáncer.
En estudios observacionales se ha confirmado que cuando los países se industrializan y adoptan una dieta occidental rica en alimentos altamente procesados, harinas y azúcares refinados, aditivos, colorantes, conservantes, aumento del consumo de proteínas de origen animal y, al mismo tiempo, menor consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, conlleva un aumento del número de casos de colitis y otras enfermedades inflamatorias intestinales. Y el cáncer de colon está asociado con la colitis.
El estudio de la Dra Saba y su equipo confirma una relación directa entre dieta, inflamación y cáncer. También demuestra que el epitelio y la mucosa intestinales juegan un papel protector fundamental ante la carcinogénesis intestinal. También resuelve el dilema de los esfingolípidos dietéticos que, en su forma vegetal, tienen una actividad quimiopreventiva contra el cáncer de colon mientras que los esfingolípidos de origen animal son proinflamatorios y favorecen la carcinogénesis.
Para reducir el riesgo de cáncer de colon es necesario reducir el consumo de alimentos de origen animal y aumentar los de origen vegetal. La soja parece tener un efecto antiinflamatorio beneficioso para las personas con EII y para reducir el riesgo de cáncer de colon.
Investigaciones sobre los esfingolípidos, el cáncer de colon y las EII
La Dra. Saba y su equipo del CHORI estudian cómo los esfingolípidos pueden influir en el desarrollo y progresión del cáncer, mientras los esfingolípidos presentes en alimentos como la soja son capaces de prevenir la inflamación y la formación de cáncer. También han descubierto que los esfingolípidos pueden ayudar a estimular el crecimiento y el movimiento de células madre y, por lo tanto, pueden influir en la capacidad de ciertos tejidos para recuperarse de la lesión. Sus estudios están explorando estrategias para modular las vías de señalización de los esfingolípidos en formas que promuevan la respuesta inmune, funciones de las células madre de los tejidos y la regeneración de tejidos para prevenir o revertir el desarrollo y progresión del cáncer.
En 2009 ya anunciaron que las moléculas de lípidos naturales (SD) que se encuentran en la soja podrían ser claves en la lucha contra el cáncer de colon.
Tras cinco años más de trabajo en laboratorio, han conseguido demostrar que mientras los esfingolípidos de origen animal son pro-inflamatorios (favorecen la inflamación del colon, las enfermedades inflamatorias intestinales y el cáncer de colon), los esfingolípidos de origen vegetal (sphingadienes) presentes en la soja y otros vegetales no sólo NO tienen un efecto pro-inflamatorio sino que se han mostrado eficaces para protegernos y reducir la inflamación, los signos de EII y la incidencia de tumores en el colon.
En el artículo publicado esta semana en la revista Journal of Clinical Investigation, la doctora Julie Saba y su equipo proporcionan evidencias de que un metabolito de esfingolípidos llamado esfingosina-1-fosfato (S1P) presente en los productos alimenticios de origen animal y que también es generado normalmente por las células humanas, puede contribuir a la inflamación del colon, enfermedad inflamatorias intestinales (EII) y al cáncer de colon asociado con la inflamación.
- Los esfingolípidos son una clase importante de lípidos naturales de las membranas celulares de animales y vegetales que controlan el crecimiento celular y las funciones inmunes en humanos y otros organismos vivos. Los esfingolípidos bioactivos desempeñan un papel fundamental en la carcinogénesis a través de su capacidad para regular la muerte celular programada, las respuestas al estrés, la inmunidad y la inflamación.
- Los ‘sphingadienes’ (SD) son una clase de esfingolípidos de origen vegetal que se encuentran en la soja.
Saber más: