El  Flexitarismo es una nueva forma de alimentarse que no para de ganar adeptos,  los que la practican son flexívoros. Son personas que defienden una vida sana y responsable, que siguen mayoritariamente una dieta vegetariana, pero de una forma menos rígida, consumiendo  excepcionalmente pescado, huevos, queso de cabra o alguna carne de ave.

Los flexiterianosflexívoros son consumidores inteligentes, conocedores de la relación entre alimentación y salud, preocupados por el medio ambiente y el futuro del planeta, que reciclan, no despilfarran y contribuyen a vivir en un mundo más sostenible. Es un paso más en la buena dirección.

 

¿Flexi qué?

En 2013, se acuñó el término en Estados Unidos, Flexitarism, como una forma más flexible de seguir una dieta más sana y más sostenible, que también la hace más fácil de seguir para muchas más personas. Se trata de una dieta vegetariana el 90% del tiempo, comer algún tipo de proteína animal de vez en cuando pero no en cada comida, ni siquiera cada día; por ejemplo, una vez a la semana. Es una forma de diversificar la dieta, beneficiándose de las ventajas de la fantástica paleta de alimentos que representan los vegetales, evitando los complementos debido a déficits nutricionales.

 

¿Por qué la flexidieta es recomendable?

Los humanos somos omnívoros, pero sobretodo vegetarianos.

  • Beneficia la salud: el exceso de proteínas animales, especialmente de carne roja, está relacionado con numerosos problemas de salud, como la obesidad, colesterol, enfermedades cardiovasculares y el cáncer … Y los lácteos ya que están desaconsejados por un gran número de enfermedades y trastornos de la salud. Por el contrario, los vegetales están repletos de beneficios nutricionales: hidratación, oligoelementoss, vitaminas, ácidos grasos esenciales, fibra, proteínas  …
  • Bueno para toda la familia: Permite descubrir un montón de alimentos, algunos olvidados y otros poco conocidos que tienen grandes propiedades nutricionales (legumbres, quinoa, mijo, espelta, kamut, amaranto, trigo sarraceno, …)
  • Beneficia a nuestro medio ambiente: El ganado es responsable de una buena parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la mayor parte de la deforestación y del consumo de agua a nivel mundial.
  • Evita déficits nutricionales: Una dieta estricta 100% vegana es difícil de llevar sin suplementos alimenticios. A menudo se requiere suplementación de vitaminas B12, D, calcio, hierro y zinc. Este tipo de dieta, más flexible, permite cubrir las necesidades nutricionales a través de la dieta  sin necesidad de suplementos.

¿Cómo ponerla en práctica?

  • Evitar la carne roja: Ocasionalmente consumir pescado, ave o huevos, de preferencia de cría ecológica.
  • Frutas y verduras: Favorecer las frutas y verduras de temporada, preferir el cultivo local o huertos cuando sea posible. Consumir muchos alimentos frescos.
  • Cereales y legumbres: Asociados en la misma comida para ofrecer una alternativa real a la proteína animal, es la mejor forma de equilibrar la ingesta de aminoácidos esenciales (por ejemplo, arroz con alubias). Consumir cereales integrales.
  • Evitar los refinados: Cuando consuma harinas o azúcares mejor que sean integrales.
  • Evite las grasas saturadas: No consuma carne roja, ni lácteos de vacuno u otros productos de origen animal con mucha grasa.

 

Una Respuesta

  1. Carlos

    Los humanos no somos ni omnívoros ni vegetarianos, somos Frugívoros 🙂