Cada vez existen más evidencias de que los azúcares tienen un efecto adictivo en los seres humanos.

El azúcar actúa como una droga

Se ha demostrado que el azúcar añadido está relacionado directamente con varias enfermedades, como la caries, la diabetes, obesidad, mayor riesgo de accidente cerebrovascular y de enfermedades cardiovasculares.

Por eso, no es sorprendente que el consumo de azúcar siga siendo un tema prioritario en la agenda internacional sobre nutrición.

La preocupación de científicos, expertos en la salud y en nutrición sobre el efecto nefasto del consumo excesivo de azúcar está demostrada por los numerosos estudios y acciones llevadas a cabo en los últimos meses.

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

La recomendación actual de la Organización Mundial de la Salud en materia de consumo de azúcar, data de 2002.  Dicha recomendación dice que el consumo total de azúcares debe constituir menos del 10% de la ingesta total de energía por día.

La Organización Mundial de la Salud (OMS-WHO) estudia emitir nuevas recomendaciones en lo que respecta el consumo de azúcar, reduciendo el consumo de azúcar a la mitad de los valores anteriores. Sugieren que la ingesta total de azúcares debe estar por debajo del 5% (un máximo de 25 gramos, equivalente a unas 6 cucharaditas al día como máximo).

Esto se reducción se refiere a todos los monosacáridos (glucosa, fructosa) y disacáridos (sacarosa o más conocida como azúcar de mesa y todo el azúcar añadido, miel, jarabes, zumos de frutas y concentrados de frutas).

La mayor parte de los azúcares que se consumen están ocultos en los alimentos procesados que no son necesariamente dulces. Por ejemplo, 1 cucharada de salsa de tomate envasada tiene aproximadamente 1 cucharadita de azúcar (4 gramos), y una lata de refresco o soda tiene hasta 40 gramos (10 cucharaditas) de azúcar.

Dame más de comer

También me gustaría destacar algunas campañas de sensibilización para cambiar a una dieta más saludable, como la película “Fed-up” que trata de la alimentación en exceso y la mala alimentación rica en grasas y azúcares.

 

¿Crees que tú o tus hijos comen demasiado azúcar?

 

Referencias:

(1)  Organización Mundial de la Salud – “Draft Guideline: Sugars intake for adults and children” (2014)
(2)  Deborah Navarro Rosenblatt – Word Public Health Nutrition Association – “Sugar: What’s going on? An update” (2014)
(3)  Larsson SC, Akesson A, Wolk A. – Unit of Nutritional Epidemiology, Institute of Environmental Medicine, Karolinska Institutet, – Unit of Nutritional Epidemiology, Institute of Environmental Medicine, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden – “Sweetened beverage consumption is associated with increased risk of stroke in women and men” (2014)
(4)  Basu S, McKee M, Galea G, Stuckler D. – Sanjay Basu is with the Department of Medicine, Prevention Research Center and Centers for Health Policy, Primary Care and Outcomes Research, Stanford University, Stanford, CA. Martin McKee is with the Department of Public Health and Policy and the European Center for Health of Societies in Transition at the London School of Hygiene and Tropical Medicine, London, UK. Gauden Galea is with the Division of Noncommunicable Diseases and Health Promotion, World Health Organization, Geneva, Switzerland. David Stuckler is with the Department of Sociology, Cambridge University, Cambridge, UK.- “Relationship of soft drink consumption to global overweight, obesity, and diabetes: a cross-national analysis of 75 countries” (2013)
(5)  Vorster HH, Kruger A, Wentzel-Viljoen E, Kruger HS, Margetts BM. – Centre of Excellence for Nutrition, Faculty of Health Sciences, North-West University, Potchefstroom, South Africa (HHV, AK, EW-V, and HSK), and the Primary Care and Population Sciences, Faculty of Medicine, University of Southampton, Southampton, United Kingdom (BMM) – “Added sugar intake in South Africa: findings from the Adult Prospective Urban and Rural Epidemiology cohort study” (2014).
(6)  Sheiham A, James WP – 1Department of Epidemiology & Public Health,University College,UK – London School of Hygiene and Tropical Medicine,London,UK,and World Obesity,London,UK – “A new understanding of the relationship between sugars, dental caries and fluoride use: implications for limits on sugars consumption” (2014)

Artículos Relacionados

Una Respuesta

  1. bellA LUZ LOPEZ

    Estoy muy preocupada porque mis hijos consumen mucho dulce y muchas galguerias. En la casa se les controla pero se las ingenian para hacerlo a escondidas. Me preocupa su salud pero no se cómo hacerlos entrar en razón. A mi hijo mayor ya le detectaron tensión alta y le ordenaron una ecografía de riñón