El tomillo no sólo es una hierba aromática que no debe faltar en nuestro armario de especias, en la cocina, es, además, una hierba medicinal de eficacia probada científicamente. Es una planta perenne, fácil de cultivar, así que puede disfrutarse todo el año si se protege de los inviernos fríos y se mantiene con el riego adecuado, entre sol y sombra.  Si no tienes jardín o huerto, no dejes de tener a mano una maceta con tomillo.

Beberlo en tisana o simplemente añadir unas briznas de tomillo para aromatizar tus guisos, te permitirá aprovechar de sus propiedades antioxidantes y antiinflamtorias. Otras hierbas con propiedades similares son el romero y la salvia.

Es muy rico en vitaminas C, K y en provitamina A. También tiene un contenido intersante de vitamina B2. Una tisana de tomillo cubre la mitad de las necesidades diarias de vitamina K.  El tomillo es además muy rico en manganeso y en hierro. Da un buen aporte de calcio. Todo eso hace de esta hierba aromática típicamente mediterránea una aliada de nuestra salud ósea.

tomillo

 

El tomillo es altamente antioxidante

El mes de agosto pasado se publicó un estudio en el que se demostraron las propiedades altamente antioxidantes del tomillo, gracias a su contenido en fenoles y flavonoides.

 

El tomillo es antiinflamatorio

También están científicamente probadas las propiedades antiinflamtorias del tomillo gracias a su contenido en polifenoles.

 

Tomillo trata la bronquitis y la tos

El tomillo es antiespasmódico, calma la tos. También es antiséptico, un antiviral y antibiótico natural.

Receta de tisana para tratar la tos y el resfriado

Mejorar la respiración respirando vapor de agua (vahos): Añadir dos cucharadas soperas en un recipiente con agua hirviendo. Colocar la cabeza encima para respirar los vapores y cubrir con una toalla. Respirar lentamente al principio ya que la cantidad de vapor es mayor y está más caliente. Unos minutos serán suficientes.

 

Tomillo contra la caries y la placa dental

El tomillo contiene timol que tiene, entre otras, propiedades antisépticas. Combate la caries y algunas bacterias patógenas de la boca como Porphyromonas gingivalis. El timol forma parte de los ingredientes de algunos antisépticos bucales comercializados en farmacia para combatir la placa dental.

Enjuague bucal casero: Hacer una infusión bastante concentrada, hirviendo tres o cuatro ramitas de tomillo en el equivalente a un vaso de agua, hervir durante 10 minutos. Dejar enfriar y colar. Enjuagar la boca y gargarizar dos o tres veces al día. Si se hace más concentrada se puede diluir el extracto en algo de agua.

 

Tomillo para curar las heridas

Las propiedades antisépticas del timol también pueden ser utilizadas para evitar infecciones en heridas superficiales de la piel.

Hacer una tisana concentrada siguiendo la receta anterior. Aplicar el extracto de tomillo colado y frío en una gasa esterilizada y cubrir la herida. Renovar el apósito varias veces al día.

 

Tomillo contra la ansiedad

El carvacrol, que forma parte de los aceites esenciales del tomillo, tiene propiedades calmates que pueden ser eficaces en el tratamiento de la ansiedad.

En infusión: Preparar una infusión con unas ramitas de tomillo. Tomar 2 o 3 veces al día sólo durante unos días.

 

Tomillo contra los golpes y dolor muscular

Las friegas de alcohol de tomillo ayudan a reducir la inflamación muscular debido a un golpe.

En una botella de alcohol de 90º se introducen 4 o 5 ramitas de tomillos y dejan macerar como mínimo una semana. Frotar la zona dolorida con unas gotas de alcohol de tomillo.

bouquet garni

En la cocina

Componer un «bouquet garni» atando unas ramitas de perejil, una hoja de laurel, una o dos ramitas de tomillo. Añadir al final de la cocción de sopas y guisos.

 

Precauciones

Los compuestos más importantes del tomillo son los fenoles, timol y carvacrol. Estas sustancias que tienen muchas propiedades altamente saludables pero, consumidas en exceso, pueden ser hepatotóxicas (perjudiciales para el hígado). Por lo que el consumo del tomillo debe ser moderado.

El abuso de tomillo está desaconsejado en mujeres embarazadas, personas excesivamente nerviosas o epilépticas.

 

Referencias
(1) Nelvana Ramalingum and M. Fawzi Mahomoodally – Department of Health Sciences, Faculty of Science, University of Mauritius, 230 Réduit, Mauritius – «The Therapeutic Potential of Medicinal Foods» (2014) Advances in Pharmacological Sciences – NCBI
(2) Enzo A. Palombo – Environment and Biotechnology Centre, Faculty of Life and Social Sciences, Swinburne University of Technology, Hawthorn Victoria, Australia – «Traditional Medicinal Plant Extracts and Natural Products with Activity against Oral Bacteria: Potential Application in the Prevention and Treatment of Oral Diseases» (2011) Evidence Based Complementary and Alternative Medicine – NCBI
(3) Manou I, Bouillard L, Devleeschouwer MJ, Barel AO – Laboratorium voor Algemene en Biologische Scheikunde, Brussels, Belgium – «Evaluation of the preservative properties of Thymus vulgaris essential oil in topically applied formulations under a challenge test» (1998) NCBI
(4) Pires LF1, Costa LM, Silva OA, de Almeida AA, Cerqueira GS, de Sousa DP, de Freitas RM – Postgraduate Program of Pharmacology, Federal University of Piauí, Teresina, Piauí, Brazil – «Anxiolytic-like effects of carvacryl acetate, a derivative of carvacrol, in mice» (2013) NCBI
(5) Ghasemi Pirbalouti A1, Siahpoosh A, Setayesh M, Craker L – Research Center for Medicinal Plants & Ethno-veterinary, Shahrekord Branch, Islamic Azad University , Shahrekord, Iran – «Antioxidant Activity, Total Phenolic and Flavonoid Contents of Some Medicinal and Aromatic Plants Used as Herbal Teas and Condiments in Iran» (Agosto 2014) NCBI
(6) Magali Chohan, Declan P. Naughton, Lucy Jones, and Elizabeth I. Opara – School of Life Sciences, Kingston University, Penrhyn Road, Kingston upon Thames  – UK – «An Investigation of the Relationship between the Anti-Inflammatory Activity, Polyphenolic Content, and Antioxidant Activities of Cooked and In Vitro Digested Culinary Herbs»
(7) Passeportsante.com – «5 bienfaits du thym»
(8) Dr Daniel Wuyts – «Propiétés diététiques et médicinales de nos aliments et épices» Ed Satas