El umeboshi es uno de los alimentos tradicionales más populares de Japón, se trata de una ciruela encurtida.  «Ume» es ciruela, umeboshi significa «ciruela seca». A esta ciruela salada, amarga y ácida se le atribuyen propiedades beneficiosas para la salud. Veamos qué es y para qué sirve.

Contenido:

  • ¿Qué es el umeboshi y cómo se elabora?
  • ¿A qué sabe el umeboshi?
  • ¿Cuál es el origen del umeboshi?
  • ¿Cuáles son las propiedades para la salud del umeboshi?
  • 10 beneficios para la salud del umeboshi
  • ¿Cómo comer umeboshi?
  • ¿Dónde comprar umeboshi?

¿Qué es el umeboshi y cómo se elabora?

Umeboshi es un alimento encurtido. En crudo, es un fruto entre ciruela y albaricoque que se llama ume, que se obtiene de un árbol que curiosamente se conoce como «albaricoque japonés» (Prunus mume).

Las ciruelas son arrancadas antes de que estén completamente maduras,  se lavan y se mezclan con sal marina. Se añaden hojas de shiso de una variedad de color violeta llamada akajiso y se deja macerar de 4 semanas a varios meses. El shiso (Perilla frutescens var. crispa) es una planta comestible, aromática, medicinal y ornamental. El color natural de las ume es marrón rosado pero, tras la maceración, acaban obteniendo un color rosa intenso.

Se escurre el agua y se dejan secar. Así se conservan durante mucho tiempo.

Image illustrative de l'article Umeboshi

Fuente: Wikipedia

¿A qué sabe el umeboshi?

Tiene un gusto particular, afrutado, muy amargo, ácido y muy salado. Su sabor puede resultar extraño la primera vez que se prueba. Muchos occidentales tienen problemas para habituarse a su sabor particular. En realidad, el umeboshi no se suele comer solo, más bien se utiliza como un condimiento.

¿Cuál es el origen del umeboshi?

Al igual que sucede con otros alimentos medicinales antiguos de Japón, el origen del umeboshi no está muy claro. Una teoría remonta su origen a China, donde una ciruela seca ahumada llamada ubai, fue descubierta en una tumba construida hace más de dos mil años. El ubai es una de las medicinas tradicionales más antiguas de China y todavía se utiliza para tratamientos muy diversos como contrarrestar las náuseas, bajar la fiebre o combatir la tos.

Al parecer, la primera mención del uso medicinal de umeboshi en Japón proviene de un texto escrito hace unos 1.000 años. Los japoneses utilizaban umeboshi para prevenir la fatiga, purificar el agua, liberar el cuerpo de toxinas y curar enfermedades específicas, tales como la disentería, la fiebre tifoidea o la intoxicación alimentaria.

Durante el período samurai de Japón, que se prolongó durante la mayor parte de la Edad Media, el umeboshi formaba parte fundamental de la ración de los soldados. Lo utilizaban para condimentar el arroz y las verduras. Su alta acidez lo hacía un excelente purificador de agua y, un antibacteriano ideal de los alimentos. Sus propiedades energizantes lo hacían un antídoto eficaz contra la fatiga de la batalla.

Hace casi 200 años, los japoneses empezaron a experimentar con distintas formas de concentrar los poderes curativos del ume. A extracción del jugo del fruto, se desarrolló un líquido oscuro, pegajoso y espeso llamado Bainiku ekisu (extracto de ciruela) que, generalmente mezclado con agua caliente y miel, se bebe como tónico. También existe en forma de píldoras, llamadas Meitan. Ambas formas no contienen sal y son productos altamente concentrados, la cantidad de ácido cítrico del fruto se multiplica por 10, lo que equivale a 25 veces el contenido de ácido cítrico del zumo de limón.

 

¿Cuáles son las propiedades para la salud del umeboshi?

Según los dietistas japoneses, comer regularmente umeboshi es muy bueno para la salud y se utiliza como medicina preventiva. Su potente acidez tiene, paradójicamente, un efecto alcalinizante en el cuerpo, se le atribuyen propiedades antisépticas, fortificantes, mineralizantes, estimulantes de la digestión y promueven la eliminación de toxinas.

 

10 beneficios para la salud del umeboshi

El Dr. Utsunomiya, de la Universidad de Wakayama, en Japón, ha estado investigando durante años los efectos positivos de umeboshi en los seres humanos. Como afirmaban los antiguos japoneses, él ha probado que el ume es un alimento energético. Otro hallazgo interesante del Dr. Utsunomiya son las propiedades antioxidantes del umeboshi, su capacidad a tratar el ERGE y el cáncer de estómago causado por Helicobacter pylori. También se ha investigado su potencial a bajar los niveles de azúcar en sangre y prevenir la arteriosclerosis.
1) Como una manzana y una aspirina:  Contiene un alto nivel de fibra, alivia la fatiga, desintoxica y mejora la digestión. Los japoneses también lo utilizan como remedio para combatir rápidamente la resaca.

2) Medicina tradicional de Japón: La medicina popular de Japón utilizaba el umeboshi para reducir la fiebre, tratar la tos y combatir las náuseas.

3) Proporciona energía: Samurais y soldados japoneses consumían arroz con verduras y umeboshi para mantener la resistencia y recuperar la energía tras las batallas.
4) Salud intestinal: Hace unos mil años, se documentó que se usó umeboshi para curar la disentería, la fiebre tifoidea y como tratamiento de la intoxicación alimentaria. Además, es un estimulador de la digestión intestinal.
5) Crear equilibrio ácido-base: Para recuperar el equilibrio tras un largo tiempo seguiendo una dieta alta en alimentos acidificantes, como carne roja y alimentos dulces. La presencia de ácido cítrico del umeboshi tiene un poderoso efecto alcalinizante en la sangre, la saliva y la orina. También se utiliza para desintoxicar el cuerpo.

6) Combatir el ERGE y prevenir el cáncer de estómago: La ingesta diaria de umeboshi mejora los síntomas de dismotilidad digestiva, lo que resulta en el alivio de los síntomas de ERGE, se recomienda como tratamiento para personas no ancianas con enfermedad por reflujo gastroesofágico. Según el Dr. Utsunomiya, el umeboshi es, además, un alimento anticancerígeno ya que combate el Helicobacter pylori que es una de las principales causas del cáncer de estómago. El umeboshi contiene flavonoides que cortan el suministro de oxígeno de las células cancerosas; al no obtener suficiente oxígeno, las células cancerosas no son capaces de desarrollarse y de extenderse.

7) Prevenir la diabetes: El umeboshi ayuda a bajar los niveles de azúcar en sangre.

8) Antibacteriano: Añadiendo umeboshi al arroz se puede prevenir el desarrollo o la aparición de bacterias. Es pues, un condimiento que ayuda eficazmente a evitar la intoxicación alimentaria causada por bacterias, particularmente contra el Bacillus cereus.

9) Alto contenido de hierro: El umeboshi tienen un contenido alto de hierro, por lo que contribuye a la producción de hemoglobina.

10) Alto contenido en tiamina y riboflavina: Ambas vitaminas son importantes para mantener un sistema nervioso sano, la formación de anticuerpos y el metabolismo. Se necesita digerir bien para absorver suficiente tiamina. Comer umeboshi por la mañana ayuda a estimular la digestión.

 

¿Cómo comer umeboshi?

Existen variedades de umeboshi más o menos saladas, más dulces y menos ácidas. También se comercializa combinado con miel o bonito seco (katsuobushi).

Se pueden comprar las ciruelas enteras como si fueran ciruelas pasas o en forma de  puré.

Su utilización habitual es como condimento:

  • para acompañar  arroz o verduras, pescados o carnes;
  • para agrementar los onigiri (bolas de arroz envueltas en hoja de nori).
  • En los bento, el umeboshi se coloca en el centro en forma de círculo, para recordar la bandera japonesa.
  • Junto o en el té. Algunos japoneses toman una taza de té verde con uno o dos umeboshi, incluso hay quien los añade al té :O

Alimentos derivados:

También existe vinagre de ume, que se utiliza como alternativa al vinagre clásico, para aliñar las ensaladas, preparar salsa de tempura o aderezar el tofu. Cuando se usa vinagre de ume no se debe añadir sal.

Extracto de ume: Se trata del jugo del ume recién prensado, reducido hasta obtener un jarabe espeso y oscuro. Se obtiene un elixir japonés, sin sal, muy alcalino y muy rico en ácido cítrico natural. Se mezcla con agua y miel para obtener una bebida refrescante y vigorizante, con un sabor dulce y amargo.

Pastillas de ume – Meitan: Se trata de extracto de ume que se combina con harina de arroz integral para formar comprimidos. Son prácticos para viajar y evitar el gusto excesivamente amargo del extracto de ume. Lo toman para contrarrestar la fatiga de la práctica deportiva. También ayuda a aliviar los dolores de cabeza, dolores de garganta, hinchazón y la neutralización de los efectos del consumo de alcohol. Este producto tampoco contiene sal.

Umesho: Es una bebida natural para tomar en cualquier momento del día como tónico. El umesho es alcalinizante y fortalece la sangre, mejora la circulación sanguínea a través de la regulación de la digestión. Tradicionalmente se utiliza contra las náuseas, la ansiedad y el mareo. Para mejorar la circulación de la sangre se mezcla  con un poco de jengibre en polvo, se añade agua caliente o té bancha con lo que se consigue un té tradicional japonés llamado «umeshoban

¿Dónde comprar umeboshi?

Se puede encontrar en grandes supermercados, tiendas de dietética y supermercados asiáticos. Como muchos otros productos, también se puede comprar por internet a través de tiendas fiables.

Print Friendly, PDF & Email
Referencias:
[1] Takao Maekita, Jun Kato, Shotaro Enomoto, Takeichi Yoshida, Hirotoshi Utsunomiya, Izumi Inoue, Yoshimasa Maeda, Kosaku Moribata, Yosuke Muraki, Naoki Shingaki, Hisanobu Deguchi, Kazuki Ueda, Mikitaka Iguchi, Hideyuki Tamai, Masao Ichinose –  Department of Gastroenterology, School of Medicine, Wakayama Medical University, Wakayama, Japan – «Japanese apricot improves symptoms of gastrointestinal dysmotility associated with gastroesophageal reflux disease» (2015) World J Gastroenterology
[2] Aihara Y1, Kotoyori T, Takahashi Y, Osuna H, Ohnuma S, Ikezawa Z. – Department of Pediatrics, Yokohama City University Medical Center, Yokohama, Japan – «The necessity for dual food intake to provoke food-dependent exercise-induced anaphylaxis (FEIAn): a case report of FEIAn with simultaneous intake of wheat and umeboshi» (2001) J Allergy Clin Immunology
[3] Christensen, Mina, «A Systematic Review of Ume Health Benefits» (2016). Master of Arts in Holistic Health Studies Research Papers.
[4] Imagen – Wikipedia.