…sigue de la página anterior
Entremos en detalle en cada uno de los aditivos más habituales en las bebidas vegetales, alternativas a la leche.
Aceites vegetales
La mayoría de las bebidas vegetales incluyen, entre sus ingredientes, aceites vegetales que, a veces, no están especificados. Puede ser aceite de girasol, colza, soja. Nos gustaría que el fabricante indicara con claridad siempre qué tipo de aceite contiene. Los aceites vegetales “no biológicos” sufren tratamientos químicos que no son muy saludables, la materia prima con la que se obtiene el aceite de maíz y de soja “no biológico” suele ser de plantas biológicamente modificadas (OGM). La forma de prensado utilizado para su obtención también hará la diferencia entre un alimento saludable y otro que no lo es.
Un aceite prensado en frío conserva todos los valores nutritivos que tenía cuando se encontraba en su forma original, o sea semilla o fruto. Antiguamente todos los aceites se prensaban en frío. Es pues la forma más natural de obtener aceite.
- Aceite de girasol prensado en frío: Aporta vitamina E y Omega6.
- Aceite de colza o canola prensado en frío: Aporta vitamina E, ácidos grasos Omega3, 6 y 9.
Alga marina Lithothamnium calcareum
Es un alga que crece en aguas claras y limpias, al amparo de la contaminación, se encuentran en la costa Atlántica, en el Mar del Norte y en el Mar Mediterráneo. Cuando esta pequeña alga está viva, tiene un color rosado-violáceo o rojo brillante. Cuando muere, se vuelve blanca o amarilla debido, entre otras cosas, a su alto contenido en calcio, pareciendo una piedra. Es muy rica en calcio (36%) y magnesio, además contiene más de 32 oligoelementos (yodo, selenio, zinc, cobalto, cobre, cromo…) vitaminas, fitohormonas y aminoácidos.
Azúcares y Edulcorantes
Los fabricantes de bebidas vegetales también utilizan diversos ingredientes para endulzar:
- azúcar de caña
- glucosa
- maltodextrina de maíz
- sirope de ágave
Malta de cebada o jarabe de malta de cebada
Se obtiene de los granos germinados de la malta y se utiliza como edulcorante, muy utilizado en la elaboración de la cerveza, también se añade a algunos tipos de bebidas vegetales. Es un azúcar que pasa rápido a la sangre, 65% de maltosa, 30% de carbohidratos complejos, 3% de proteína.
Sabores naturales
Con este término, los industriales de la alimentación eliminan de un plumazo la necesidad de enumerar los aditivos que utilizan para dar sabor a un alimento. Bajo “sabores naturales” también se esconden edulcorantes artificiales. Así que ¿podemos tener confianza a un producto cuando no se detalla exactamente lo que contiene?
- Aroma natural de vainilla.
Sal marina
Los alimentos ricos en sal no son saludables. Hay que vigilar la cantidad de sal añadida que contiene la bebida vegetal.
E150a – Caramelo cáustico
El caramelo puro o cáustico es un colorante que puede ser natural o sintético. De color oscuro y sabor amargo. Se obtiene por caramelización de azúcares, a menudo extraídos del maíz o trigo.
Además de para endulzar y dar un tono dorado a las bebidas vegetales, se utiliza en bebidas alcohólicas como el ron o el whisky.
Los efectos secundarios se le atribuyen cuando se consume en grandes cantidades. Puede impedir la absorción de la vitamina B6. En estudios realizados en Estados Unidos, en animales, se han detectado casos de cáncer por lo que se estudia su clasificación como ingrediente potencialmente cancerígeno. A evitar.
E170 – Carbonato de calcio
El calcio es un mineral esencial para nuestros huesos y dientes. También juega un papel fundamental en el funcionamiento del corazón, del sistema nervioso y del sistema de coagulación. La fortificación de calcio se utiliza para prevenir los niveles bajos de este mineral y prevenir la osteoporosis y el raquitismo.
El calcio además es esencial en la prevención del cáncer colorrectal, prevención de la hipertensión, síndrome menstrual, problemas de tiroides, colesterol alto, prevención de accidentes cerebrovasculares.
Respetando las dosis diarias recomendadas es un aditivo seguro para la mayoría de los adultos.
Precauciones: No hay que sobrepasar las cantidades diarias recomendadas, dependiendo de las necesidades de cada individuo, ya que puede favorecer la formación de piedras en los riñones. El exceso de calcio en la sangre puede provocar trastornos de las glándulas paratiroides y sarcoidosis, también se asocia con el cáncer de próstata.
Interacciones con medicamentos: el calcio y los medicamentos para la tiroides deben consumirse con unos 30 minutos de intervalo.
E300 – Ácido ascórbico
El ácido ascórbico es vitamina C. Se extrae de la fruta o de vegetales, de forma sintética via la fermentación bacteriana seguido de oxidación química. Se utiliza como antioxidante, es decir, para alargar la vida del producto.
Se considera un aditivo inofensivo para la mayoría de las personas.
E306 – Extractos naturales ricos en Tocoferol
Es un antioxidante natural obtenido a través de alimentos ricos en tocoferol como el aceite de germen de trigo, de girasol o de cártamo. El tocoferol es vitamina E natural.
Se considera un aditivo inofensivo para la mayoría de las personas.
E322 – Lecitina de soja
Es un emulsionante natural extraído de la soja.
Se considera un aditivo inofensivo para la mayoría de las personas.
E330 – Ácido cítrico
El ácido cítrico se encuentra, de forma natural, en los cítricos de los que se extrae. Se utiliza como saborizante y antioxidante.
Se considera un aditivo inofensivo para la mayoría de las personas.
E332 – Citrato de potasio
Es un acidulante natural o sintético que se utiliza para corregir la acidez.
Se considera un aditivo inofensivo para la mayoría de las personas.
E341 – Fosfatos cálcicos u Ortofosfatos de Calcio
Se trata de un aditivo muy utilizado en alimentación. Se obtiene por extracción de rocas minerales. Existen tres clases:
- Fosfato u Ortofosfato Monocálcico (E341i),
- Fosfato u Ortofosfato Dicálcico (E341ii) y
- Fosfato u Ortofosfato Tricálcico (E341iii).
( 341i ) fosfato monocálcico – se utiliza como ácido de fermentación, en medicamentos como un antiácido y como agente de pulido en esmaltes. .
(341 ii ) fosfato dicálcico – Se como antioxidante en alimentos, agente abrasivo en pasta de dientes. Los productos típicos incluyen postres, frutas en conserva y otras conservas.
( 341iii ) El fosfato tricálcico – Fosfato tricálcico sintético se añade a la sal de mesa, el azúcar, el polvo para hornear. Se prepara a partir de fosfato de calcio de origen natural, mineral.
Aunque. en pequeñas cantidades no se considera un aditivo peligroso, en grandes dosis puede producir algunos trastornos, como hiperactividad o problemas digestivos. A largo plazo puede reducir el equilibrio natural calcio y fósforo en el organismo, que es fundamental para la salud ósea. Precaución.
E407 – Carragenanos
La carragenina o mejor dicho carragenanos son extractos de un alga roja, también conocida como “musgo irlandés”, que se utiliza en la industria alimentaria como un gel aditivo gelificante, espesante y estabilizante. Tras la crisis de la “vaca loca”, los carragenanos empezaron a utilizarse en la alimentación humana como espesante y estabilizante en sustitución de las gelatinas animales.
Aunque algunos organismos dicen que en pequeñas cantidades es un aditivo sin riesgo, otros claman alto y fuerte que es un aditivo desaconsejado y debería retirarse de los productos alimenticios, especialmente de los productos infantiles. En investigaciones y pruebas de nuevos medicamentos, la carragenina se utiliza para inducir la inflamación a los animales de laboratorio. Algunas personas tienen efectos adversos, problemas gastrointestinales, cuando consumen alimentos que contienen este aditivo.
Existe una forma de carragenina modificada químicamente de la que se han dado evidencias de su incidencia en el desarrollo del cáncer.
Precauciones e interacciones con medicamentos: se recomienda precaución cuando se consumen medicamentos para regular la tensión arterial. Puede retardar la coagulación sanguínea, provocar moratones y sangrado. Puede afectar la eficacia de otros medicamentos. Vivamente desaconsejado.
E410 – Harina de semillas de algarroba
La algarroba es el fruto del algarrobo. Su fruto de forma parecida a la vaina de la judía pero de color casi negro, se conoce por su poder astringente. Como aditivo, se utiliza como espesante.
Parece un aditivo seguro, sin embargo, el algarrobo contiene químicos llamados taninos que podrían disminuir la eficacia de ciertas sustancias que ayudan a la digestión.
E412 – Goma de guar
La goma de guar es la fibra de la semilla de la planta de guar. La industria de la alimentación la utiliza como espesante, estabilizante y agente de unión. También se utiliza como aglutinante de pastillas y como agente espesante en productos de belleza como lociones y cremas. En nuestro organismo, puede actuar como laxante, pero también se utiliza para tratar la diarrea el síndrome de intestino irritable, la obesidad, disminuir el colesterol, prevención de la arteriosclerosis.
La goma de guar es una fibra que normaliza la humedad de las heces, absorviendo el exceso si se sufre diarrea y ablandándolas cuando hay estreñimiento. Se estudia su efecto en las dietas de adelgazamiento ya que la goma de guar se expande en el intestino provocando sensación de plenitud y disminución del apetito.
Se considera un aditivo probablemente seguro para la mayoría de la gente cuando se consume en pequeñas cantidades.
Sus efectos secundarios son producción de gas, diarreas y heces blandas, efectos que normalmente desaparecen a los pocos días. Se debe beber mucho líquido para evitar estreñimiento y obstrucción intestinal.
No se recomienda a las mujeres que amamantan a sus hijos ya que no se sabe lo suficiente sobre sus potenciales efectos secundarios. Tampoco si se tiene estrechamiento en el estómago o intestino o se ha sufrido cirugía intestinal. Podría afectar los niveles de glucosa en sangre por lo que no se recomienda consumir antes de una cirugía programada.
Interacciones con medicamentos: Digoxina (Lanoxin), penicilina, metformina (Glucophage), antidiabéticos, etinilestradiol.
E414 – Goma de acacia
La goma de acacia se utiliza como espesante. Se trata de una fibra que produce un efecto de saciedad. Por lo que se utiliza, en algunos casos para ayudar a los regímenes de adelgazamiento. También se le atribuyen propiedades para regular el colesterol.
Aunque parece relativamente seguro para la mayoría de los adultos, el consumo de este aditivo puede provocar gases, hinchazón, náuseas y diarrea. Se desconocen sus efectos durante la lactancia por lo que es mejor evitar su consumo.
Interacciones: se desaconseja su consumo cuando se toma Amoxicilina.
E415 – Goma xantana
La goma xantana se consigue por el proceso de fermentación de un microorganismo llamado xanthomonas campestris. Se utiliza como estabilizador y espesante porque es muy eficaz para gelificar recetas a base de agua.
Este aditivo es aparentemente seguro si no se consume en exceso (menos de 15g diarios). Puede provocar efectos secundarios como flatulencia o hinchazón abdominal.
No se recomienda su consumo cuando se sufren problemas o enfermedades intestinales, tampoco cuando se ha sufrido cirugía intestinal.
Como la goma de guar, no se conocen sus efectos secundarios durante la lactancia por lo que es mejor evitarlo. También puede tener una incidencia en los niveles de glucosa en sangre.
Interacciones con medicamentos: tratamiento de la diabetes.
E418 – Goma gellan
La goma gellan es goma de polisacárido producida por la fermentación de carbohidratos (maíz, trigo, soja o lactosa) por el cultivo de un microorganismo llamado Pseudomonas elodea, purificados por recuperación con alcohol isopropílico, se seca y se muele. También puede figurar en las etiquetas como goma de gelano o goma gelante.
Se utiliza para espesar y dar homogeneidad en bebidas vegetales como de avena o soja, también se añade a yogures, postres, golosinas y productos helados. También se utiliza en la fabricación de algunos medicamentos.
Es aparentemente inofensivo si no se consume en grandes cantidades. [13,14]
E433 – Monooleato de sorbitán polioxietinelado
E435 – monoesterato de sorbitán polioxietinelado
Ambos aditivos son estabilizantes y espesantes.
Efectos adversos: Se le atribuyen diversos efectos secundarios, incluso en dosis bajas, como alergias cutáneas. También se le atribuyen problemas digestivos, cálculos renales, coágulos, problemas hepáticos. Produce residuos nocivos para la salud que, a largo plazo, pueden provocar cáncer. A evitar.
E460 – Gel de fibra de celulosa
La celulosa microcristalina se utiliza como agente anti-apelmazamiento.
Por ahora existen pocos estudios clínicos pero, en los realizados para combatir el estreñimiento no se identificaron efectos adversos, al margen de ruidos intestinales, diarrea, gases o hinchazón. Precaución.
E466 – Carboximetilcelulosa de sodio (Goma de celulosa)
Se trata de un estabilizante sintético y espesante, obtenido por tratamiento con ácidos minerales de la alfa-celulosa extraída de fibras vegetales. La mayoría de estas fibras proviene del algodón y se utiliza también para aportar fibra a los alimentos.
Existen estudios clínicos en animales de laboratorio que han desarrollado cáncer, pero no se conocen en el ser humano, salvo alergias o trastornos digestivos debido a la celulosa no digerida como ruidos intestinales, diarrea, gases o hinchazón. Precaución.
E472c – Ésteres cítricos de monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos
Se trata de un emulsionante natural y antioxidante, obtenido por hidrólisis de ácidos grasos animales o vegetales, estos últimos mayoritariamente transgénicos. Se usa para mejorar la conservación de los alimentos.
Los veganos deben saber que los fabricantes que utilizan este tipo de aditivo no suelen especificar si el origen es animal o vegetal.
En estudios en animales de laboratorio, en grandes dosis, afecta el hígado y los riñones. A la espera de conocer los efectos en humanos se recomienda Precaución.
Si tomas bebidas vegetales que contienen otros aditivos,
deja un comentario con la información y completaremos la lista.
Mil gracias. Muy relevante la información y llena de referencias, algo que no abunda en Internet.
ME PREOCUPA LA INFORMACION QUE SE ESTA ENTREGANDO, ES DE SUMA IMPORTANCIA BUSCAR INFORMACION FIDEDIGNA ANTES DE ENTREGAR UN JUCIO, SOBRE TODO UNA PAGINA QUE ENTREGA INFORMACION A PERSONAS CON ALIMENTACION «SALUDABLE» SERIA BUENO QUE BUSCARAN BIEN.
INFORMACION DISPONIBLE EN ESTUDIOS CERTIFICADOS, DOCUMENTOS FIDEDIGNOS DE UNIVERSIDADES ETC.
LAMENTO MUCHO ESTA MALA INFORMACION.
ATTE.
UNA DESARROLLADORA DE ALIMENTOS SALUDABLES.
Existen estudios sobre alergología y gomas utilizadas por la industria alimentaria. La inflamación en la garganta puede ser efectivamente un signo evidente de alergia. No consuma más cualquier producto que le produzca ese síntoma hasta que esté segura de qué se lo ha producido.
LAS GOMAS SON HIDROCOLOIDES, QUE AUMENTAN SU VOLUMEN TOMANDO EL AGUA DISPONIBLE, GENERANDO MOVIMIENTOS PERISTALTICOS EN EL INTESTINO Y AYUDANDO A LA ELIMINACION DE HECES, SU USO EN ALIMENTOS ES RESTRINGIDO, POR QUE PUEDE AYUDAR A UN MAYOR DESPRENDIMIENTO DE LA MUCOSA INTESTINAL Y PRODUCIR DIVERTICULITIS Y ENFERMEDADES RELACIONADAS AL DETERIORO DEL INTESTINO Y RECTO.