Más de 1,6 millones de muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares al  año se pueden atribuir al consumo excesivo de sodio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un máximo de 2,0 g (2.000 mg) al día de sodio, los investigadores han estudiado el consumo de 187 países encontrando que la media de consumo es del doble de la recomendada.

Los hallazgos fueron publicados en la edición del 14 de agosto de The New England Journal of Medicine.

 

Se sabe que «la ingesta elevada de sodio aumenta la presión arterial, un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular», dijo el Dr. Dariush Mozaffarian, director de la investigación, médico y decano de la Escuela Friedman de Nutrición y Ciencias Políticas de la Universidad Tufts, en Boston (EEUU).

 

Para calcular la ingesta de sodio a nivel mundial, por país, edad y sexo, los investigadores recolectaron y analizaron los datos existentes de 205 encuestas de la ingesta de sodio en diversos países, representando casi las tres cuartas partes de la población mundial adulta.

Los efectos del sodio sobre la presión arterial y las enfermedades cardiovasculares se determinaron por separado en meta-análisis agrupados, teniendo en cuenta las diferencias de edad y raza. Esos resultados se combinaron con las tasas actuales de enfermedades cardiovasculares en todo el mundo para determinar el número de muertes cardiovasculares atribuibles al consumo de sodio por encima de los 2,0 g diarios recomendados.

Los investigadores encontraron que el nivel medio de consumo de sodio mundial en 2010 era de 3,95 g al día, casi el doble de la cantidad recomendada por la OMS. Todas las regiones del mundo estaban por encima de los niveles recomendados, con promedios regionales que van de 2,18 g al día en el África subsahariana a 5,51 g al día en Asia Central. Los investigadores encontraron que cuando se reduce la ingesta de sodio se reduce la presión arterial en los adultos, con resultados más marcados entre las personas mayores, las personas de raza negra y las personas con tensión arterial alta pre-existente. Los 1,65 millones de muertes representan casi una de cada 10 muertes por causas cardiovasculares en todo el mundo.

 

«Estos nuevos hallazgos nos indican que son necesarias políticas firmes para reducir el sodio en la dieta en los Estados Unidos y en todo el mundo», afirma el Dr. Mozaffarian. “los programas para reducir el consumo de sodio podrían proporcionar un medio práctico y rentable para reducir muertes prematuras en adultos de todo el mundo”.

En Estados Unidos, el consumo promedio diario de sodio fue 3,6 g, 80% más que la cantidad recomendada por la OMS.  Los investigadores encontraron que cerca de 58.000 muertes cardiovasculares cada año en los Estados Unidos podría atribuirse al consumo excesivo de sodio superior a 2.0 g diarios. El consumo de sodio y su impacto en la salud es aún más alto en muchos países en desarrollo.

Los autores reconocen que sus resultados utilizan estimaciones basadas en muestras de orina, lo que puede subestimar la ingesta de sodio real. Además, algunos países carecían de datos sobre el consumo de sodio y su consumo se estimó en base a otras informaciones nutricionales. Debido a que dicho estudio se ha centrado en los fallecimientos por enfermedad cardiovascular, los resultados no reflejan el impacto global del consumo de sodio en la salud, ya que a los riesgos cardiovasculares se unen la enfermedad renal y el cáncer de estómago, el segundo cáncer más letal que existe.

Recomendación de la Organización Mundial de la Salud

Los adultos deben consumir menos de 2.000 mg de sodio (2 g) , equivalente a 5 gramos de sal, y al menos 3.510 mg de potasio por día, de acuerdo a las nuevas directrices de la OMS (Enero 2013). Una persona con niveles elevados de sodio y los niveles bajos de potasio podría estar en riesgo de tener presión arterial elevada, aumentando el riesgo de sufrir enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular.

Consumo excesivo de sodio en España y Latinoamérica

En 2013, el periódico El País hacía eco del consumo excesivo de sal en España, principalmente debido al consumo de alimentos procesados como cubos de concentrado de caldo, sopas en conserva, condimentos sazonadores, aditivos, productos cárnicos y sus derivados (embutidos), pan y bollería. Según dicho artículo, los españoles consumimos de media 9,8 gramos de sal al día, en 2013, según el Libro Blanco de la Nutrición de la Federación Española de Nutrición (FEN), lo que es casi el doble de la recomendación de la OMS.

El consumo de sal en México es excesivo, con una media de hasta 11 gramos, según el Instituto Nacional de Salud Pública. Cifra similar a Argentina, con una media de 12 g de sal cada día (datos del Ministerio de la Salud). Un argentino, por ejemplo, ingiere el 25% del total diario recomendado de sal a través del pan que consume – unos 190 gramos cada día (OMS). En Colombia, el consumo es aún mayor, 13,7 grs. de sal/día según Ministerio de Salud y Protección Social.

 

Recuerde:

Una dieta rica en sodio favorece la excreción de calcio y, en consecuencia, el desarrollo de osteoporosis.

Leer más «Consume menos sal».

 

Referencias
(1) Dariush Mozaffarian, M.D., Dr.P.H., Saman Fahimi, M.D., Gitanjali M. Singh, Ph.D., Renata Micha, R.D., Ph.D., Shahab Khatibzadeh, M.D., M.P.H., Rebecca E. Engell, B.A., Stephen Lim, Ph.D., Goodarz Danaei, Ph.D., Majid Ezzati, Ph.D., and John Powles, M.B., B.S. for the Global Burden of Diseases Nutrition and Chronic Diseases Expert Group (NUTRICODE) «Global Sodium Consumption and Death from Cardiovascular Causes» (2014)
(2) Jennifer Kritz – School of Nutrition, Science and Policy – Tufts University –  «Taking Sodium Research to Heart» (2014)
(3) El País – «España duplica el consumo de sal por persona que aconseja la OMS» (2013)
(4) Organización Mundial de la Salud – «WHO issues new guidance on dietary salt and potassium» (2013)