Puedes estar consumiendo suplementos alimenticios para alimentar tus huesos pero ¿estás seguro/a de que tu cuerpo los está absorbiendo correctamente?

Cuando hay malabsorción, los nutrientes esenciales no pasan de manera eficiente a la sangre y a los órganos, lo que puede provocar carencias nutricionales. Si nos centramos en lo que necesitan nuestros huesos, en la regeneración ósea, hay dos vitaminas esenciales: la vitamina D y la vitamina K.

¿Por qué las vitaminas D y K son tan importantes?

Si no se metabolizan estas dos vitaminas no se puede regenerar el hueso. La vitamina D regula la absorción del calcio y la regeneración ósea, además, juega un papel fundamental en la proliferación y diferenciación celular, también tiene propiedades antiinflamatorias y antifibróticas.

La vitamina D se absorbe cuando la luz solar toca nuestra piel.

Cuando los rayos UVB son absorvidos por la piel se convierten en un compuesto llamado 7-dehidrocolesterol. Como su nombre indica, esta molécula depende y se deriva en parte del colesterol de nuestro cuerpo. Tras la fotosíntesis, el 7-dehidrocolesterol viaja al hígado, donde la enzima hepática llamada 25-hidroxilasa lo transforma en 25-hidroxicolecalciferol (25 OHD). Esta forma de vitamina D es la versión que los médicos prueban en análisis de sangre para evaluar su estado de vitamina D, es la vitamina D3.

Los riñones terminan el trabajo de transformación ayudados por una hormona segregada por las glándulas paratiroideas denominada 1-alfa-hidroxilasa. Al final se obtiene vitamina D biológicamente activa, la cual se transporta a la sangre unida a proteínas transportadoras.

Vemos pues, que varios órganos entran en juego para sintetizar la vitamina D : hígado, riñones y glándulas paratiroideas.

Cuando el hígado no funciona correctamente suele haber deficiencia de vitamina D.

Sin la presencia de vitamina D, sólo el 10-15% del calcio de la dieta se absorbe.

La vitamina K es asimismo importante.

La vitamina K juega un papel fundamental en la coagulación de la sangre. También es necesario para que el cuerpo pueda utilizar el calcio para construir matriz ósea, regulando la producción de osteoclastos (que son las células que eliminan el hueso desgastado para dejar paso a células óseas nuevas). La vitamina K participa en un proceso químico que tiene lugar en el hígado que se llama gamma-carboxilación y que permite la síntesis de la vitamina D3.

Además, el cuerpo almacena la vitamina K en el hígado y los tejidos grasos.

El funcionamiento correcto del hígado es vital para la salud ósea.

El hígado y la digestión

El hígado produce la bilis que es necesaria para digerir y absorber las grasas y vitaminas liposolubles, como son las vitaminas D y K.

Si el hígado no funciona correctamente no se puede evitar la osteoporosis.

El hígado es un órgano maravilloso que realiza cientos de funciones esenciales para nuestros organismo:

  • Almacena y reparte los nutrientes obtenidos por la digestión
  • Degrada y filtra las sustancias tóxicas (depura nuestra sangre)
  • Sintetiza la mayoría de las proteínas de la sangre
  • Sintetiza los glúcidos y los libera a medida que nuestro organismo los necesita

El hígado puede sufrir múltiples agresiones como bacterias, virus, alcohol, aditivos alimentarios, medicamentos, drogas, productos químicos y otros tóxicos.

Cuida tu hígado

El cuidado del hígado debe hacerse a cualquier edad y es importante evitar todas aquellas sustancias que lo intoxican y, al contrario, favorecer aquellos alimentos que ayudan a la desintoxicación  del órgano que más nos ayuda a eliminar toxinas y que participa en la salud ósea.

Alimentos detox

Hay alimentos que favorecen la salud hepática gracias a la producción de bilis, que ayudan a depurarlo y a eliminar toxinas. Algunos de los más populares son:

Desayuna detox

Aficiónate a los batidos de frutas (smoothies) con propiedades desintoxicantes, antioxidantes, recarga tu organismo de vitamina C cada día.

 

Referencias:

(1)  Asociación Europea para el Estudio del Hígado – “Interacciones entre hígado y vitamina D”  Elsevier BV (2012)
(2)  Instituto Linus Pauling – OSU – Oregon State University – “Vitamina K
(3)  Centre Hépatico-Biliaire Paul Brousse – “Les fonctions du foie
(4) Biomedical hypertext books – Colorado State University – «Vitamin D (Calcitriol)»
(5) USDA – National Agricultural Library – United States Department of Agriculture – «Vitamin D»

3 Respuestas

  1. maria bedoya

    Tengo un a inquietud, las lentejas se comen solas o se pueden combinar con arroz integral y ensalada
    hay versiones contradictorias
    y la segunda pregunta la quinua se puede combinar con pollo

    • Ana Juste

      Las legumbres y el arroz se complementan. Hay 10 aminoácidos esenciales que deben provenir de lo que comemos. El arroz y las legumbres son incompletos, al arroz le falta lisina y a las legumbres metionina, pero lo que le falta al uno lo tiene al otro. por lo que juntos, cereales y legumbres, crean un plato muy completo con todos los aminoácidos esenciales para obtener las proteínas que necesitamos.
      La quinua es un alimento muy completo que forma parte de los cereales o pseudocereales, es preferible comerlo con verduras. La quinua también contiene todos los aminoácidos para producir proteínas. Es preferible comer el pollo en otra comida con verduras cocidas o ensalada.

  2. Carolina Gómez

    Muchas gracias por la información. Tengo osteoporosis y tomaré en cuenta los consejos. Saludos