Tienes una enfermedad inflamatoria intestinal por lo que es posible que te preocupe el coronavirus COVID-19 y cómo podría afectar tu vida y tu salud, así como la de tu familia y tus seres queridos. Estamos ante una situación inédita que nos afecta a todos, indistintamente de si somos jóvenes, adultos o ancianos y del país en el que vivamos. Se trata de una guerra mundial sanitaria que sólo se puede ganar si los ciudadanos de todo el mundo colaboramos respetando escrupulosamente las consignas sanitarias que nos dan las autoridades competentes, manteniendo el mismo nivel de disciplina, capacidad de sacrificio, solidaridad y motivación durante mucho tiempo.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen el COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Hasta el momento en que exista una vacuna eficaz que pueda aplicarse a todos, debemos mantener las precauciones sanitarias y de higiene que nos dan las autoridades para no contaminarnos y, si lo estamos, no contaminar a otras personas.

¿Qué es el coronavirus?

El nuevo coronavirus (también conocido como COVID-19 y SARS-CoV-2) es un tipo de virus muy contagioso que causa infecciones respiratorias, puede provocar fiebre, tos seca y dificultad para respirar, así como agravar condiciones de salud crónicas previas. Para la mayoría de personas que lo contraen tendrán una infección leve pero, para otras, las complicaciones pueden ser graves, incluso mortales, por lo que no hay que banalizar esta enfermedad.

Según las autoridades chinas, el primer caso de coronairus COVID-19 se produjo en noviembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei. En pocas semanas se ha extendido por todo el mundo obligando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar la pandemia, el 11 de marzo del 2020, y, a muchos países, a declarar el estado de emergencia sanitaria y la confinación de la población para contener la difusión del virus y no provocar un colapso de los sistemas sanitarios y la muerte de decenas de miles de personas, no sólo afectadas por este virus sino por otras patologías o víctimas de accidentes y que no podrían ser atendidas adecuadamente por la saturación hospitalaria.

¿Cómo se contagia?

Hemos oído todos que el COVID-19 es parecido a una gripe, ya que tiene síntomas y riesgo de complicaciones similares, su grado de mortalidad es parecida a la gripe, pero es mucho más contagioso.

Este virus se contagia principalmente por vía aérea, a través de las mucosas, por las gotas de saliva que se despiden al hablar, toser o estornudar y que, además, pueden contaminar cualquier tipo de superficie a través de las manos de la persona infectada.

Según el estudio publicado en la revista Annals of Internal Medicine, el virus tiene un período de incubación medio de 5 días, aunque hay casos que van de 2 a 14 días desde el contagio hasta la aparición de los primeros síntomas. Sin embargo, un caso de cada 100 puede quedar fuera del período de incubación estimado a 14 días. Estas cifras son similares a la gran mayoría de las infecciones.

Es muy importante señalar que las personas que están incubando el virus, aunque sean asintomáticas, pueden contaminar a otras personas desde el primer día del contagio.

#YoMeQuedoEnCasa

Tanto en España como en muchos otros países del mundo se ha declarado la emergencia sanitaria y, por lo tanto, todas las personas debemos quedarnos en casa, y salir sólo si se tiene un motivo justificado, de acuerdo con las consignas de la Ministerio de Salud de tu país. Es fundamental respetar esta consigna para evitar que siga propagándose el virus a tanta velocidad, y seguir con medidas estrictas hasta que exista una vacuna o un tratamiento específico eficaz.

El aislamiento social puede ser difícil a largo plazo, pero debemos hacerlo por nosotros mismos y por los demás:

  • Evita el contacto con personas que tienen síntomas de coronavirus o que han estado expuestas a personas que lo tienen.
  • Evita cualquier desplazamiento exterior que no sea indispensable.
  • Evita el uso no esencial del transporte público o variar los tiempos de viaje para evitar las horas pico siempre que sea posible.
  • Trabaja desde casa si puedes.
  • Las reuniones en espacios públicos o locales como bares, cines, restaurantes, teatros, clubs y otros locales públicos o privados están prohibidas.
  • Evita reuniones con amigos y familiares. Mantén el contacto con ellos a través de la tecnología: por teléfono, videoconferencia, internet y redes sociales.
  • Siempre que puedas, utiliza los servicios telefónicos o en línea para contactar con tu médico de cabecera u otros servicios esenciales.

Otras recomendaciones de higiene a seguir son:

  • Respeta la etiqueta respiratoria, es decir, estornuda en la cara interna del antebrazo a la altura del codo, y no en la mano.
  • Lleva siempre contigo pañuelos de papel desechables. Si los usas para cubrirte la boca cuando toses, estornudas o para mocarte, tira el pañuelo a una basura con tapa y, sin tocar nada antes, lávate bien las manos o utiliza un gel desinfectante.
  • Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón, durante al menos 20 segundos. Usa un gel desinfectante si no hay agua y jabón disponibles. Esto es especialmente importante después de ir al baño, antes de comer, después de usar el transporte público, después de estar en un lugar público donde hayas tocado alguna superficie y después de toser, estornudar o mocarte.
  • Evita tocarte la cara, los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
  • Evita estrechar la mano o besar a otras personas. (Practicar mejor el «saludo a la japonesa»)
  • Procura mantener una distancia de dos metros con otras personas.
  • Evita cualquier lugar con aglomeraciones o donde hayan personas contagiadas con coronavirus.
  • Si es posible, evita los ascensores y prefiere las escaleras.
  • Mantente informado/a sin obsesionarte.

¿Qué hacer si tengo síntomas?

Los principales síntomas, por orden de incidencia, son:

  • Fiebre
  • Tos seca y continua
  • Astenia (debilidad o fatiga general)
  • Expectoración
  • Disnea (ahogo o dificultad respiratoria)
  • Dolor de garganta
  • Cefalea (dolor de cabeza que puede ser intenso)
  • Mialgia o artralgia (dolor muscular)
  • Escalofríos
  • Náuseas o vómitos
  • Congestión nasal
  • Diarrea
  • Hemoptisis (expectoración de sangre proveniente de los pulmones o los bronquios)
  • Congestión conjuntival
  • Pérdida del olfato y del gusto (en un porcentaje muy bajo de casos)

Los departamentos de Sanidad recomiendan a las personas que sientan síntomas que no vayan a los hospitales, farmacias o a los centros sanitarios directamente, deben llamar al número de teléfono de urgencias de su zona, habilitados especialmente para no saturar las urgencias hospitalarias. Leer la información proporcionada por el Ministerio de Sanidad español. Recomendaciones:

  • Auto-aislamiento: En una habitación de uso individual con ventana, manteniendo la puerta cerrada, y, si es posible, baño individual. Si no es posible: mantener la distancia de seguridad de 2 metros con el resto de convivientes y extremar la higiene.
  • Lavado de manos: Asegúrate de que tanto tú como las personas con las que convives practicáis un correcto y exhaustivo lavado de manos de al menos 20 segundos. Si no puedes lavarte las manos, utiliza un gel hidroalcóholico desinfectante.
  • Mantenerse comunicado: Tener disponible un teléfono para informar de las necesidades que vayan surgiendo y poder seguir comunicándote con tus seres queridos.
  • Sensación de gravedad o empeoramiento: Si se tiene sensación de falta de aire o se siente que los síntomas se agravan se debe llamar al número de urgencias 112. Las comunidades autónomas han puesto distintos números de teléfono de atención sobre el coronavirus que puedes encontrar aquí. Fuera de España también se han puesto en marcha teléfonos de urgencias similares (consulta la información de tu país de residencia).
  • Aislamiento domiciliario: Se recomienda mantener el aislamiento durante 14 días desde el inicio de los síntomas, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto. Informa a las personas con las que vives de que tienes COVID-19 y de que también tienen que hacer cuarentena. Informa a las personas con las que has tenido contacto en los últimos días para que también tomen las precauciones sanitarias que se imponen. No salgas de tu aislamiento sin haber consultado (si es posible por teléfono) a tu médico o al servicio de seguimiento del coronavirus.

Las personas del grupo de ‘alto riesgo’ o ‘vulnerables’ tienen más riesgo de desarrollar una infección grave y deben tener mucho cuidado, por lo que deberán reducir al máximo su contacto social con los demás. Es posible que también tengan que tomar precauciones adicionales para seguir el aislamiento durante mucho más tiempo, hasta que la vacuna está disponible.

¿Quiénes son las personas de ‘alto riesgo’ o ‘vulnerables’?

Los grupos de personas de mayor riesgo son aquéllas con:

  • 65 años o más.
  • Enfermedades inmunodepresivas.
  • Enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas.
  • Otros adultos a los que normalmente se les ofrecería la vacuna anual contra la gripe.
  • Mujeres embarazadas.

¿Estoy en el grupo de personas de ‘alto riesgo’ o ‘vulnerables’?

Las personas que toman medicamentos inmunosupresores / inmunomoduladores para tratar la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa pueden estar incluidas en el grupo de «personas vulnerables» ya que tienen mayor riesgo de desarrollar una infección más grave o complicaciones del virus si están infectados.

Por eso se deben extremar las precauciones si :

  • Se está tomando medicación que debilita tu sistema inmunitario (cortisona o esteroides (como prednisolona, prednisona y budesonida), azatioprina (Imurel), mercaptopurina, metotrexato, infliximab, adalimumab, golimumab, ustekinumab, vedolizumab, tofacitinib). 
  • Se sufre desnutrición (pérdida de peso más del 10% por debajo de su peso saludable)
  • Si la enfermedad inflamatoria intestinal está activa.

¿Debo seguir con la medicación inmunosupresora?

Si dejas de tomar tu medicamento inmunosupresor, puedes tener un brote lo que aumentaría aún más el riesgo de complicaciones si te infectas con coronavirus. Cuando se detiene este tipo de medicación pueden pasar hasta 6 meses para que desaparezca totalmente de nuestro organismo.

Debes consultar a tu médico, especialista en digestivo o al equipo EII que te sigue, para cualquier duda sobre el tratamiento que estás tomando. Si tienes consultas programadas debes hacerlas, dentro de lo posible, de forma telemática (teléfono o videoconferencia). Habla con ellos para ver qué debes hacer.

Si desarrollas algún síntoma de coronavirus o gripe, debes autoaislarte y ponerte en contacto inmediato (de forma telemática) con el equipo médico que sigue tu enfermedad (EII) antes de realizar cualquier cambio en tu tratamiento.

¿Debo dejar de tomar los medicamentos 5-ASA?

Debes continuar tomando tu medicamento 5-ASA, a menos que tu médico te indique lo contrario. Los 5-ASA que se usan para tratar la enfermedad de Crohn y la colitis incluyen sulfasalazina, mesalazina, pentasa, mezavant, olsalazina y balsalazida.
No hay evidencia de que tomar 5-ASA aumente el riesgo de contraer el COVID-19 o tener complicaciones por el coronavirus. La mesalazina, la pentasa, el mezavant, la olsalazina y la balsalazida funcionan específicamente en el intestino, y muy pocas de estas sustancias son absorbidas en el resto del cuerpo.
Ante cualquier duda, siempre debes hablar con tu equipo de EII, médico o especialista antes de realizar cambios en tu tratamiento.

¿Cómo mantener la moral durante el confinamiento en casa?

Es importante tener una actitud positiva durante el confinamiento en casa ya que puede durar muchos días. He aquí algunos consejos :

  • Cuida de ti:
    – Come de forma saludable y mantente hidratado;
    – Toma tanta luz solar y aire fresco como puedas;
    – Sigue tomando tu medicación y sigue las recomendaciones de tus médicos;
    – No te olvides de lavarte bien las manos aunque no te muevas de casa;
    – No estés en pijama todo el día. Cuida de ti manteniéndote aseado;
    – Busca maneras de relajarte.
  • Mantente socializado/a:
    – Si puedes, presta atención o apoyo a otra persona aunque sea a distancia;
    – Comunícate a distancia con otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos).
  • Mantente activo/a:
    – Decide una rutina de vida para cada día.
    – Planifica tu jornada para trabajar o estudiar desde casa.
    – Trata de practicar algo de ejercicio físico (hay infinidad de vídeos y aplicaciones con programas de ejercicios para todos los niveles).
  • Mantén tu mente estimulada :
    – Practica aquellos pasatiempos para los que no tenías tiempo;
    – Desarrolla tu creatividad;
    – Lee.
  • Cuida de tu entorno:
    – Aprovecha para limpiar y desinfectar tu casa y/o ordenar tus armarios (un espacio ordenado y limpio ayuda a sentirse mejor).
  • Sigue las noticias y la información sobre la epidemia en donde resides, pero sólo desde fuentes fiables.
  • Pide ayuda si sientes ansiedad o te sientes solo/a (muchos ayuntamientos y asociaciones tienen teléfonos de ayuda para las personas que están solas).
Referencias:
[1] «Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)» – Organización Mundial de la Salud – WHO.int
[2] «The incubation period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) from publicly reported confirmed cases : Estimation and application» – Stephen A. Lauer, MS, PhD; Kyra H. Grantz, BA; Qifang Bi, MHS; Forrest K. Jones, MPH; Qulu Zheng, MHS; Hannah R. Meredith, PhD; Andrew S. Azman, PhD; Nicholas G. Reich, PhD; Justin Lessler, PhD – Annals of Internal Medicine – 10 Marzo 2020
[3] «Información ciudadana sobre el Coronavirus COVID-19» – Ministerio de Sanidad – Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES)
[4] » Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 » – OMS – WHO.int
[5] «Coronavirus : perfil de la persona con más alto riesgo de contago» – Infosalus.com (20 marzo 2020)
[6] «Coronavirus (COVID-19): Advice for people with Crohn’s and Colitis» – crohnsandcolitis.org.uk (20 marzo 2020)
[7] «5-ASA Medicines for Inflammatory Bowel Disease (IBD)» – IBD Clinical and Research Centre – University of Manitoba, Canada (2017)
[8] «Actualización coronavirus y enfermedad inflamatoria intestinal» – Confederación Española Crohn y Colitis Ulcerosa – ACCUesp.com (marzo 2020)
[9] «Higiene respiratoria y etiqueta de tos» – J.L.Castañeda-Narváez, H.Hernández-Orozco, E.Arias-de la Garza, E.Ortega-Martínez – Departamento de Infectologia, Comite de infecciones Asociadas con la Atención en Salud. México – Scielo (2018)

Artículos Relacionados

Una Respuesta

  1. Delia

    muchas gracias por la información 🙂