La dieta de eliminación es utilizada con frecuencia para facilitar el diagnóstico de alergias e intolerancias alimentarias. También se practica como ayuda terapéutica para mejorar la evolución de enfermedades cuyos síntomas se activan tras la ingestión de determinados alimentos o sustancias; dichas enfermedades pueden ser gastrointestinales, respiratorias, dermatológicas, neurológicas, muscoloesqueléticas o de cualquier otro tipo. Más concretamente, se utiliza un régimen restrictivo para saber si uno o varios alimentos pueden ser la causa de brotes, síntomas o agravamiento de dichos síntomas.
Las alergias y las intolerancias alimentarias pueden provocar síntomas similares, sin embargo, las alergias alimentarias, no sólo pueden hacer una persona se sienta mal, sino que pueden ocasionar reacciones graves que pueden provocar incluso la muerte. El sistema inmunitario de una persona con alergia interpretará que un determinado alimento es un invasor para su organismo. Eso puede activar una respuesta violenta del sistema inmunitario, provocando: problemas respiratorios, inflamación de la garganta, de la lengua, tos, ronquera, vómitos, dolor de estómago, reacciones en la piel como urticaria, inflamación o disminución de la tensión arterial.
Las intolerancias a los alimentos suelen afectar el sistema digestivo, sin embargo, también pueden provocar síntomas en otras partes del cuerpo. El grado de sensibilidad a un alimento puede variar desde una tolerancia alta (la persona puede consumir pequeñas cantidades del alimento sin percibir síntomas aparentes) a una intolerancia total (la más mínima traza provoca síntomas). El grado de intolerancia puede evolucionar con el tiempo. Es frecuente que ciertos problemas de salud no se asocien inmediamente con la alimentación, suele ser la persistencia o la repetición de los mismos lo que alerta a pacientes y facultativos para buscar la causa subyacente. Los síntomas de la intolerancia pueden ser muy diversos como: dolor de cabeza sin causa aparente, migrañas, insomnio, fatiga, dolor o inflamación de las articulaciones, erupciones cutánicas como ezcema, problemas intestinales, dolor o inflamación del vientre, problemas de concentración.
Origen de la dieta de eliminación
En 1926-1928, el Dr. Albert Rowe definió, por primera vez , la dieta de eliminación como un tratamiento de las alergias alimentarias. [2,3] Rowe incidió en la diferencia entre alergia alimentaria e intolerancia alimentaria y creó varias dietas de eliminación compuestas por alimentos con «baja alergenicidad» (eliminando alimentos y aditivos alimentarios).
¿Qué obtendremos con la dieta de eliminación?
Cuando se ha seguido esta dieta se deberá poder responder a todas estas preguntas:
- ¿Qué alimentos que me gusta comer?
- ¿Qué alimentos puedo comer a menudo sin sentirme mal?
- ¿Qué alimentos debo comer para «sentirme mejor»?
- ¿Qué alimentos me provocan problemas y debo renunciar a ellos?
Otros nombres de la dieta de eliminación
- Dieta hiposensibilizante
- Dieta de exclusión
- Dieta hipotóxica
- Dieta de eliminación total (TED – Total Elimination Diet)
¿Cómo seguir una dieta de eliminación?
La dieta de eliminación se realiza bajo seguimiento médico o nutricional, siguiendo 4 pasos principales:
- Planificación
- Eliminación
- Reintroducción
- Dieta a largo plazo
Paso 1 – Planificación
Se suele prescribir una dieta de eliminación durante dos semanas como mínimo.
- Muy importante : seguir esta dieta bajo la supervisión de su médico o de un nutricionista clínico.
- Dependiendo del problema a tratar, la dieta de eliminación se puede realizar durante dos a seis semanas.
- Se debe llevar un diario de comidas consignando de manera exhaustiva todos los síntomas y la lista de todos los alimentos y bebidas que se van consumiendo, así como los medicamentos y suplementos alimenticios que se ingieran.
- La dieta debe seguirse de forma estricta para que pueda aportar datos fiables.
- Se debe tener especial atención cuando se come fuera de casa, ya que es mucho más difícil tener un control estricto de todos los ingredientes contenidos en los platos que vayamos a consumir.
Paso 2 – Eliminación
Se deben eliminar progresivamente todos los alimentos que pueden afectar a una persona física o mentalmente empezando por los más alérgenos :
- Los alérgenos más habituales: lácteos, gluten, maíz, soja, huevos, frutos secos, pescado, marisco, cítricos, apio, cacahuetes, altramuces;
- Los alimentos adictivos: charcutería, snacks, fast food, golosinas, bollería;
- Café, bebidas con cafeína, bebidas carbonatadas y bebidas alcohólicas;
- Alimentos con aditivos químicos ya que pueden tener efectos alérgicos o contener incluso sustancias tóxicas: colorantes artificiales, conservantes, edulcorantes artificiales, potenciadores del sabor como el glutamato monosódico.
Si tras eliminar los alimentos más alérgenos los síntomas persisten, se eliminarán los siguientes grupos de alimentos :
- Todos los azúcares : incluyendo el jarabe de arce, miel, etc.;
- Chocolate, cacao y derivados;
- Legumbres: alubias, guisantes, lentejas, garbanzos, habas;
- Carne y derivados del cerdo y vacuno;
- Solanáceas: tomates, pimientos, berenjenas;
- Patatas;
- Determinadas frutas pueden provocar reacciones alérgicas: kiwis, fresas;
La dieta de eliminación: Listado de alimentos
La siguiente tabla es un ejemplo de qué alimentos se pueden incluir y excluir durante una dieta de eliminación.La dieta de eliminación: listado de alimentos
Especies y condimentosSal marina no tratada, pimienta, hierbas y especias frescas (es decir, ajo, comino, eneldo, jengibre, orégano, perejil, romero, tomillo, cúrcuma)Chocolate, ketchup, mostaza, condimentos, chutney, salsa de soja, salsa barbacoa, vinagre
Alimentos a incluir | Alimentos a EXCLUIR | |
Frutas | Casi todas las frutas | Cítricos |
Vegetales | Casi todos los vegetales crudos, cocidos al vapor, hervidos o asados en el horno. Boniato, patata dulce y ñame se pueden incluir | Tomates, berenjenas, pimientos, patatas |
Cereales | Arroz*, alforfón (trigo sarraceno)* | Trigo, maíz, cebada, espelta, kamut, centeno, avena, y todos los productos que contienen gluten. Pan, pasta, pizza. |
Legumbres | Soja, tofu, tempeh, leche de soja, todas las legumbres: guisantes, lentejas, garbanzos, alubias, habas | |
Frutos secos y semillas | Todas los frutos secos (almendras, avellanas, nueces, anacardos, macadamia, cacahuetes), altramuces y las semillas (pipas, sésamo, lino, chía, lupín | |
Carnes, pescados y huevos | Pescado, pavo, cordero, carne de caza | Carne de vacuno (buey, ternera, vaca), pollo, carne de cerdo, huevos, charcutería, todos los embutidos, bacon, perritos calientes, carne enlatada, salchichas Mariscos (en algunos casos, también el pescado) Sustitutos de carne a base de soja |
Lácteos y substituos de la leche | Bebida de arroz no edulcorada*, bebida de coco | Leche, quesos, crema, yogurt, mantequilla, helado, natillas, flan, cremas no lácteas (por su alto contenido de aditivos) |
Grasas | Aceite de oliva prensado en frío, aceite de linaza, aceite de coco | Margarina, mantequilla, grasa de palma, aceites procesados e hidrogenados, mayonesa |
Bebidas | Beba mucha agua fresca. Otras bebidas admitidas son las infusiones (por ejemplo, rooibos, menta, manzanilla, etc.) | Bebidas alcohólicas, bebidas con cafeína (café, té negro, té verde, sodas) |
Especias y condimentos | Sal marina no tratada, pimienta, hierbas y especias frescas (es decir, ajo, comino, eneldo, jengibre, orégano, perejil, romero, tomillo, cúrcuma) | Chocolate, ketchup, mostaza, condimentos, chutney, salsa de soja, salsa barbacoa, vinagre |
Levaduras | Alimentos que contengan levaduras o alimentos que promueven el crecimiento excesivo de levaduras (ya indicados en otros grupos de esta lista) | |
Edulcorantes | Estevia (opcional) | Azúcar blanco o moreno, miel, jarabe de arce, jarabe de maíz, jarabe de maíz de alta fructosa, otros edulcorantes químicos, toda la confitería y bollería |
Alimentos procesados | De todas las categorías de alimentos, ya que suelen contener un alto número de aditivos. Durante la dieta de eliminación no se deben consumir esos alimentos prefiriendo alimentos elaborados con ingredientes básicos cocinados en casa para controlar el 100% de los ingredientes que se van a consumir. |
*También pueden ser eliminados si sospecha sensibilidad a los cereales.
Efectos secundarios:
Durante la fase de eliminación :
- Algunas personas pueden experimentar síntomas adversos como irritabilidad, emotividad, dolores de cabeza, malestar o apatía. Esto suele ser debido al proceso de desintoxicación del cuerpo.
- También podrían empeorar algunos síntomas síntomas tras el primer o segundo día de la dieta, luego deberían empezar a mejorar.
- Si la agravación de los síntomas dura más de uno o dos días se debe informar a su médico inmediatemente.
Paso 3 – El desafío de la Reintroducción
Si tras dos semanas de dieta de eliminación los síntomas no han mejorado, deje la dieta y hable con su médico que estudiará si necesita una combinación distinta de alimentos y si requiere suplementos alimentarios para evitar déficits nutricionales. Probablemente le prescribirá una analítica para ver sus valores en sangre.
Si tras dos semanas de dieta de eliminación sus síntomas empiezan a mejorar, puede empezar a desafiar a su cuerpo reintroduciendo alimentos eliminados. Sólo puede añadir un alimento a la vez cada 3 días, ya que se necesita ese tiempo para asegurarse del efecto que dichos alimentos provocan en su cuerpo. Esta etapa permite identificar qué alimento le perjudica y en qué cantidad.
- Cuando se sigue el proceso de reintroducción se debe mantener un registro escrito y detallado de la dieta, así como de su estado físico y psíquico, sus síntomas.
- El día que introducirá por primera vez un alimento eliminado, debe empezar por la mañana ingiriendo una pequeña cantidad.
- Si no tiene ningún síntoma negativo, puede ingerir una porción mayor por la tarde o por la noche.
- Tras un día de haber introducido un alimento nuevo, al día siguiente, volver a eliminarlo y esperar dos días para ver si desarrolla algún síntoma.
- Si un alimento no causa síntomas durante la reintroducción, es poco probable que sea un alimento problemático, así que podrá añadirlo a su dieta pero no inmediatamente.
- No es conveniente añadir a su dieta los alimentos reintroducidos validados hasta que se haya comprobado individualmente el efecto de la reintroducción de todos los otros alimentos en su lista de eliminación.
Ejemplo de un calendario de la dieta de eliminación:
Día nº | Etapa |
1 | Inicio de la dieta de eliminación |
2-7 | Posible empeoramiento durante un día o 2 |
8-14 | Inicio de la mejoría si los alimentos apropiados han sido eliminados |
15 | Reintroducción del alimento eliminado número 1 |
16-17 | Eliminación del alimento número 1 y verificación de los síntomas |
18 | Reintroducción del alimento eliminado número 2 |
19-20 | Eliminación del alimento número 2 y verificación de los síntomas |
21 | Reintroducción del alimento eliminado número 3 |
… continuar así |
Paso 4 – Dieta a largo plazo
Una vez finalizada la dieta de eliminación, su médico o nutricionista le podrá ayudar a planificar una dieta personalizada para tratar sus síntomas y mejorar su salud. Es importante tener en cuenta que puede ser difícil obtener resultados claros sobre los efectos de los alimentos en nuestro organismo, ya que nos afectan múltiples factores. El estrés o la medicación puede interferir en los resultados. El resultado se ve a largo plazo, cuando se mantiene una higiene de vida saludable y una dieta constante.
Riesgos
Tras la lectura de este artículo habrá comprendido que en una dieta de eliminación se suprimen un elevado número de alimentos. Si la dieta está mal controlada se aumenta el riesgo carencias nutricionales. Este tipo de dieta es especialmente delicada si la siguen niños, ancianos o personas con salud frágil. Por ello, no nos cansaremos de insistir en la importancia de seguir controles médicos regulares cuando se sigue cualquier tipo de dieta restrictiva. Esta dieta debe realizarse bajo supervisión de un médico, profesional de la salud o de un nutricionista clínico.
Si un alimento le provoca una reacción alérgica inmediata, como faringitis, hinchazón de la garganta, dificultad para respirar, inflamación de la lengua, erupciones cutáneas acusadas u otra forma severa de síntomas de la alergia, busque atención médica inmediata.
Referencias:
muy bien