En las últimas semanas, la prensa por sus diversos medios de comunicación se han hecho eco del problema cada vez más alarmante de malnutrición en niños y jóvenes españoles. Me ha parecido importante dedicar unas líneas a este tema tan importante. La situación es paradoxal, mientras que la mayoría de casos de malnutrición son «por exceso» y alimentación desequilibrada debido, por ejemplo, a un exceso de azúcares, otros niños presentan carencias por falta de proteínas y vitaminas debido a dificultades económicas debido a la crisis.
Pero ¿qué es la malnutrición?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define:
Malnutrición es el conjunto de carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes. Aunque el uso habitual del término «malnutrición» no suele tenerlo en cuenta, su significado incluye en realidad tanto la desnutrición como la sobrealimentación. Dicho de otro modo, la malnutrición es un desequilibrio nutricional causado por el consumo excesivo de alimentos o por una alimentación insuficiente o con graves carencias nutricionales que conduce a la desnutrición.
Desnutrición es el resultado de una ingesta de alimentos que, de forma continuada, es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una absorción deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Habitualmente, genera una pérdida de peso corporal.
Sobrealimentación se refiere a un estado crónico en el que la ingesta de alimentos es superior a las necesidades de energía alimentaria, generando sobrepeso u obesidad.
Si el sobrepeso y la obesidad son problemas importantes de salud pública altamente mediatizados, la desnutrición es tan problemática para la salud pública como lo es para el individuo que la padece, aunque muy a menudo no está diagnosticada.
Más sobre la desnutrición
La desnutrición se produce cuando el cuerpo no recibe nutrientes suficientes. Esta puede surgir si:
- Se sigue una dieta inadecuada o desequilibrada,
- Se sufre malabsorción, problemas digestivos,
- Se padecen determinadas enfermedades del sistema digestivo.
Dependiendo del grado de desnutrición y de las carencias que se sufran, tanto puede no aparecer ningún tipo de signo o síntoma, como se sufrir daños irreversibles en el organismo.
La inanición (no alimentarse) lleva a formas graves de desnutrición.
La desnutrición es un problema grave que suele producirse en zonas de gran pobreza, también como consecuencia de desastres naturales, guerras, epidemias.
Síntomas: Los síntomas variarán dependiendo de la carencia que conlleva a la desnutrición. Fatiga anormal, mareos, calambres, caída del cabello, problemas de visión, pérdida de peso. Desmayos, pérdida de la menstruación. Manchas blancas en la piel y en las uñas. Falta de crecimiento en los niños.
Diagnóstico: A través de un análisis de sangre el médico podrá diagnosticar las carencias y dar el tratamiento adecuado.
Desnutrición en las personas de la tercera edad
Otro problema importante es la desnutrición que sufren las personas mayores. La desnutrición por falta de proteína-energética aumenta con la edad. Es de 4 a 10% en las personas ancianas que viven en su domicilio, del 15 al 38% de las que viven en un centro para mayores y del 30 al 70% en las personas mayores que están hospitalizadas.
En las personas de la tercera edad, la desnutrición conlleva o agrava una salud fragilizada o de dependencia y favorece los casos de morbididad (morbilidad es la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados, son datos estadísticos). Está asociada a la agravación del pronóstico de ciertas enfermedades y aumenta el riesgo de muerte.
Titulares recientes de la prensa española
Diario Expansión, 26 septiembre 2013:
”Uno de cada cuatro menores de dieciséis años sufre malnutrición en España,Entorno”, Expansion.com
Los casos de mayor aumento se hallan en Andalucía, Murcia y Extremadura. A la vez, han disminuido desde 2010 las ayudas y los presupuestos en los servicios públicos que afectan a las familias y al cuidado de los niños según un estudio de Educo.
Diario El País, Cataluña, 18 de septiembre 2013, Antía Castedo:
“Los pediatras reconocen ahora que hay malnutrición por la crisis”, ElPais.es
La Sociedad Española de Pediatría y el Síndic de Greuges piden «mejorar y cambiar determinadas políticas públicas para combatir» el problema. El Sindic alerta que 50.000 niños en Cataluña sufren privaciones alimentarias y urge al Parlament catalán a tomar medidas contra la malnutrición.
Fuentes: