Ya hace algunos años que la Gastronomía está de moda, todas las cadenas de televisión tienen uno o varios cocineros, programas de salud en los que incluyen consejos sobre Nutrición, emisoras de radio con programas especiales dedicados a la alimentación  y la salud y no hay revista o magazine que no incluya una sección de recetas y consejos de belleza y salud, sin contar todos aquellos mensuales centrados en la Salud.

Sí, son muchos los medios de comunicación video, audio y escritos dedicados o incluyendo contenidos dedicados a “la salud”, “la alimentación”, “la nutrición” o “el efecto de los alimentos en nuestra salud”.   ¿Es un efecto de moda o es un tema que suscita un interés real? Porque lo que sí es cierto es que cada vez hay más enfermos y más jóvenes, de diabetes, hipertensión o cáncer; el sobrepeso y la obesidad se considera una plaga mundial de los países desarrollados.

Muchas personas estamos tomando conciencia de la influencia directa que tiene todo lo que comemos y bebemos en nuestro organismo, en nuestra salud, sin embargo, la batalla está lejos de ser ganada.

Ruido mediático en el que se mezcla la salud y el marketing

Cuando es el lobby de las grandes empresas de alimentación quien monopoliza los medios de comunicación y subvenciona la mayor parte de la investigación sobre alimentos y sus propios expertos son los que “ayudan” a las autoridades gubernamentales a desarrollar la política de la salud y la alimentación, nos podemos preguntar si ¿puede quedar algo de objetividad? Nosotros, simples consumidores, ¿cómo nos podemos aclarar entre todo ese ruido mediático en el que se mezcla la salud y el marketing?

Como consumidores debemos ser inteligentes y estar bien preparados para hacer nuestras propias conclusiones. Cuanto más sepamos mejor podremos seleccionar lo que más nos conviene. Saber más, implica educar y aprender. Sin embargo, ¿qué importancia se le da a la educación de niños y adolescentes en materia de salud y alimentación?  Y ¿qué pasa con la formación de nuestros médicos?

Ya está probado por la ciencia que la alimentación influye en muchas enfermedades, son las más comunes de los países avanzados y tienen enormes costes económicos sin cortar el sufrimiento de las personas que malviven por culpa de dichas enfermedades. Los países que han cambiado sus costumbres alimenticias acercándose a la comida industrial americanizada, repleta de carnes, lácteos, azúcares y alimentos procesados se están enfermando y están desarrollando los mismos problemas de salud de otros países occidentales.

Afortunadamente, cada vez hay más estudios científicos sobre cómo influyen los alimentos en la salud. Gracias a ellos, sabemos que los alimentos ecológicos son más nutritivos y saludables que los cultivos tradicionales, los beneficios nutricionales de los llamados alimentos funcionales, que el exceso de sal es perjudicial. También sabemos que algunos alimentos crean adicción y son nocivos para la salud (azúcar, grasas saturadas) y, sin embargo, el 99,99% de la población de muchos países los consumen a diario.

Existen numerosas evidencias que demuestran que una dieta rica basada principalmente en alimentos de origen vegetal completos, no refinados ni procesados  (frutas, verduras, cereales integrales, legumbres) son una inversión para una larga vida con mejor saludAunque no podemos pretender que todos los problemas de salud se resuelvan con la alimentación, llevar una vida equilibrada y una dieta saludable puede conseguir que vivamos mejor más tiempo, que enfermemos menos y que necesitemos menos medicamentos.

 A ¿qué estamos esperando?

Iniciativas que merecen la pena

A pesar de todo parece que el mundo está cambiando lentamente pero cambiando. Somos muchos los que queremos una nueva medicina basada en la prevención de la enfermedad gracias a una alimentación más saludable.

Es una de las razones que me ha llevado a destacar el programa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Estados Unidos. (Tulane University, School of Medecine), han creado el “Center for Culinary Medicine

El propósito del programa del Centro de Medicina Culinaria es hacer frente a problemas de salud tales como la obesidad, diabetes, enfermedades del corazón o hipertensión, a través de la perspectiva de la nutrición y los hábitos alimentarios. La educación en materia de nutrición culinaria se incorpora al plan de estudios de los estudiantes de medicina.

Está dirigido a los estudiantes de medicina y miembros de la comunidad, y está  organizado por directores de cocina saludable. Se enseña sobre los alimentos y sus efectos en la salud, consejos para saber cómo escoger los alimentos adecuados y saber comprar, a cocinar de forma saludable, a determinar las buenas proporciones.

Además, se incluye una investigación sobre el impacto de añadir un programa sobre nutrición culinaria al plan de estudios de los estudiantes de medicina en los hábitos alimenticios de los estudiantes.

También incorporan clases de cocina integral y participativa, como “el patio comestible”, con un enfoque práctico y construcción de relaciones estratégicas con organizaciones comunitarias como el Centro de Artes Creativas.

Este programa también implica una asociación estratégica con la Johnson & Wales University, una universidad privada líder en formación culinaria. Estudiantes de medicina y alumnos en prácticas de la Johnson & Wales University, «College of Culinary Arts», trabajan juntos para dar apoyo en la codificación de “Currículo Escolar Comestible” y en la planificación de eventos de la comunidad de Nueva Orleans”.

 

Si conoces otras iniciativas educativas
sobre nutrición y salud,
no dejes de compartirlas y deja un comentario.

Referencias

(1) Tulan University – School of Medicine – «Center of Culinary Medicine»

(2) The Goldring Center for Culinary Medicine – TUSOM Teaching Kitchen

(3) Youtube

Artículos Relacionados